Abstract
El presente artículo se enfoca en la experiencia que tuvieron en Chile durante la dictadura cívico-militar las coordinadoras culturales. En el escenario represivo, junto con el clima de censura que se vivía en la época, emergieron formas de ar- ticulación colectiva y transversal que vincularon a diferentes agrupaciones y organizaciones del mundo del arte, la cultura, la defensa a los derechos humanos, sindicatos, grupos de poblaciones y parroquias, para sostener las iniciativas cultu- rales y la lucha antidictatorial que coexistía en ese momento. Los objetivos de esta investigación son contextualizar estas experiencias y entregar información valiosa que permita comprender los tipos de organizaciones que participaron, así como algunas de las actividades que se desarrollaron a lo largo de estos diecisiete años. Esta investigación se realizó a partir de archivos y colecciones particulares que algunos artistas chilenos han conservado. Se ha llevado a cabo un análisis documental de este material, así como la utilización de conceptos teóricos para abordar críticamente tales ma- teriales. Las experiencias de las coordinadoras culturales analizadas en el artículo no presentan estudios precedentes y han sido muy poco referenciadas en el escenario nacional, así, este artículo quiere contribuir con este vacío documental del periodo.
Amigo, Roberto et al. 2012. Perder la forma humana: una imagen sísmica de los años ochenta en América Latina. Madrid: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
Aguiló, Osvaldo. 1983. Plástica neovanguardista, antecedentes y contextos. Santiago de Chile: Ceneca.
Álvarez Caselli, Pedro. 2004. Historia del diseño gráfico en Chile. Santiago de Chile: Consejo Nacional de
la Cultura y las Artes.
Brunner, José Joaquín. 1979. La estructura autoritaria del espacio creativo. Santiago de Chile: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
— 1985. La cultura como objeto de políticas. Santiago de Chile: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. CC (Coordinador Cultural). 1983. Convocatoria al Congreso de Artistas y Trabajadores de la Cultura de Chile. Santiago de Chile: Coordinador Cultural.
Coordinador Cultural de Valdivia. 1984. Boletín N.o 1. Valdivia: Coordinador Cultural.
Coordinador de Gremios del Arte. 1986. Consultivo Coordinador de Gremios del Arte. Trabajo comisión congreso de la cultura. Santiago de Chile: Coordinador de Gremios del Arte.
— 1989. Resistencia cultural desarrollada en estos 16 años de lucha contra la dictadura. Santiago de Chile: Coordinador de Gremios del Arte.
Cristi, Nicole y Javiera Manzi. 2016. Resistencia gráfica. Dictadura en Chile: APJ-Tallersol. Santiago de Chile: LOM.
Deleuze, Gilles y Guattari, Félix Mil mesetas. Madrid: Pre Textos, 1980
Donoso Fritz, Karen. 2013. “El ‘apagón cultural’ en Chile: políticas culturales y censura en la dictadura de Pinochet 1973-1983”. Outros Tempos: Pesquisa em Foco-História 10 (16): 104-129. http://dx.doi. org/10.18817/ot.v10i16.285
Errázuriz, Luis Hernán y Gonzalo Leiva Quijada. 2012. El golpe estético: dictadura militar en Chile, 1973- 1989. Santiago de Chile: Ocho Libros.
Raunig, Gerald. 2007. “Revoluciones moleculares y prácticas artísticas transversales”. Brumaria 8:234-237.
Red Conceptualismos del Sur. 2016. “EXPOSICIÓN: Poner el cuerpo. Llamamientos de arte y política en los años ochenta en América Latina”. Consulta: 20 de enero de 2019 https://redcsur.net/es/2016/03/31/ exposicion-poner-el-cuerpo-llamamientos-de-arte-y-politica-en-los-anos-ochenta-en-america-latina- museo-de-la-solidaridad-salvador-allende-santiago-de-chile/
Richard, Nelly. 1986. Márgenes e instituciones: arte en Chile desde 1973. Santiago de Chile: Art and Text/ Francisco Zegers.
Rivera, Anny. 1983. Transformaciones culturales y movimientos artísticos en el orden autoritario: Chile 1973-1982. Santiago de Chile: Ceneca.
UNAC (Unión Nacional por la Cultura). 1979. Llamado II. Santiago de Chile: UNAC.
— 1980. Informe comisión “libertad de expresión-libertad de creación”. Área plástica. Santiago de Chile: UNAC.
— 1980 A la opinión pública nacional. Santiago de Chile: UNAC.
Vercauteren, David, Olivier Mouss Crabbé y Thierry Müller. 2010. Micropolíticas de los grupos para una ecología de las prácticas colectivas. Madrid: Traficantes de Sueños.
Williams, Raymond. 1994. Sociología de la cultura. Barcelona: Paidós.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad, siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. Como consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista puede publicar retractaciones o corregir la información ya publicada. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.