Abstract
Este ensayo nace de una intuición de Baudrillard según la cual en la actualidad asistimos a un régimen de la imagen que impone una cierta manera en la que se relaciona la sexualidad con la imagen del cuerpo. En el plano de la imagen, se pone al cuerpo en exhibición y, al tiempo, una particular pretensión de señalar al sexo. Lejos de circunscribirse a una experiencia íntima del deseo, la imagen anuncia que el sexo ha quedado detenido en una relación simbólica que se caracteriza por la promesa del fetiche, por la posibilidad de la excitación y por la compulsión de ver; lo demás, dirá Baudrillard, es literatura. Pues bien, en este ensayo nos interesa tanto lo uno como lo otro. A través del concepto de erotismo tratamos de captar aquello que hace de la sexualidad una experiencia radicalmente interior; por medio del concepto de pornografía nos ocupamos de la relación entre el cuerpo, la imagen y el sexo. La primera parte está dedicada al concepto de pornografía como obscenidad a partir del análisis de Baudrillard en la Seducción y en El intercambio simbólico y la muerte. En la segunda, se trata de mostrar que el concepto de erotismo puede ser entendido como experiencia interior y conciencia de la “apuesta de si.” La tercera parte, trata de poner en juego ambos conceptos a través del ejercicio literario de Miller y Jelinek con el fin de establecer el marco general del problema de la delimitación entre la imagen “porno” y el erotismo como experiencia interior. La parte final está dedicada a exponer algunas preguntas que nacen de la contraposición de los conceptos de erotismo y pornografía.Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad, siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. Como consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista puede publicar retractaciones o corregir la información ya publicada. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.