Resumen
Este artículo analiza a través de fuentes históricas y obras de historia cultural, la emergencia de colectivos de cine y documental militante durante el periodo del New Deal estadounidense teniendo en cuenta las tensiones entre éstos y las políticas documentalistas institucionales o las directrices realistas de los años treinta. Se plantea así que, ante la eclosión de nuevas tecnologías audiovisuales, y la organización de redes de cooperación al margen de los estudios cinematográficos, algunas posiciones críticas no sólo retan ciertas políticas estéticas hegemónicas si no que también establecen nuevos diálogos con narrativas instituidas a la vez que retan los modelos de organización del trabajo de la industria cultural. Para ello se tendrá en cuenta el caso de NYKino, como plataforma escindida que reformulará los preceptos del dogmatismo anti-vanguardista del PCUSA o la pretendida objetividad del documentalismo institucional, llevando a cabo una crítica del trabajo en los espacios de la militancia. De este modo, intentaremos insertar estas prácticas en el marco del modernismo estadounidense.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad, siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. Como consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista puede publicar retractaciones o corregir la información ya publicada. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.