Resumen
En este artículo, se pretende encontrar las relaciones entre los textos que Noé escribió entre 1975 y finales de la década de 1980 y la obra pictórica producida durante esos mismos años. Con una contextualización de tales textos y de las obras en el campo artístico argentino del momento, y con comparaciones con propuestas teóricas de otros autores contemporáneos como Arthur Danto o Francois Lyotard, podremos ubicar la particularidad de las propuestas de Noé y la manera en que funcionaban como reinterpretaciones de sus propias obras. Cuestiones como la relación entre la historia política y la historia del arte latinoamericanas, la cuestión del fin de una narrativa que englobara las búsquedas de los artistas desde el Renacimiento hasta la segunda mitad del siglo XX, entre otros puntos, serán los temas privilegiados. Noé, en sus textos, termina por insertar en las polémicas contemporáneas algunas de sus propuestas plásticas que habían surgido en contextos diferentes, reinterpretando ciertas búsquedas de estilo y temáticas, como la forma de representar el paisaje y la significación del “caos”. Así, el artículo se constituirá como un aporte a la investigación no solo de la trayectoria de Noé —cuyos textos han sido muy poco estudiados— como de las relaciones entre texto e imagen en el arte contemporáneo latinoamericano.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad, siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. Como consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista puede publicar retractaciones o corregir la información ya publicada. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.