La colectividad como resistencia en la cuenca alta del río Chicamocha
HTML Full Text
PDF
XML

Palabras clave

Agua
territorios
colectivos
resistencia
conflicto

Cómo citar

La colectividad como resistencia en la cuenca alta del río Chicamocha. (2019). Cuadernos De Música, Artes Visuales Y Artes Escénicas, 14(2), 43-53. https://doi.org/10.11144//javeriana.mavae14-2.lccr
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Sistematizar las experiencias colectivas y generar reflexiones en torno a la resistencia de comunidades locales frente a los proyectos extractivos en Boyacá es el aporte de este artículo. Se recurre a las experiencias colectivas exitosas que han favorecido la defensa y la protección del agua en la cuenca alta del río Chicamocha de 2010 a 2018, principalmente en la provincia de Sugamuxi, en Colombia. Mediante un trabajo interdisciplinar de las artes, la antropología, la ecología, el derecho, las licenciaturas, las ingenierías y los saberes locales, se garantizó la revisión de los estudios de impacto ambiental y planes de manejo, la traducción de los lenguajes técnicos a cotidianos, la participación activa en los mecanismos de participación ciudadana y el acompañamiento a las comunidades afectadas por los trabajos de exploración sísmica de dos proyectos de hidrocarburos en cercanías del lago de Tota. El artículo permite repensar los conceptos clásicos de familia, comunidad y movimiento social desde la acción colectiva de protección y defensa del agua, liderada por los habitantes de la provincia de Sugamuxi, quienes estudiaron los documentos entregados por las empresas y evidenciaron las afectaciones e irregularidades en audiencias públicas y procesos de seguimiento ambiental. La dinámica permitió el reconocimiento de un territorio, la generación de metodologías propias que vincularon la comunicación alternativa, la acción política y la argumentación técnica con incidencia en el licenciamiento ambiental de dos proyectos de hidrocarburos en la cuenca alta del río Chicamocha.

HTML Full Text
PDF
XML

Acosta, Myriam. 2015. “En la protección de la laguna de Tota y sus municipios aledaños”. Consultado: 20 de abril de 2018. http://www.semillas.org.co/es/en-la-protecci

Caracol Radio. 2016. “Comunidad se opone a intervención petrolera en Pesca, Boyacá”. Consultado: 11 de mayo de 2018. https://caracol.com.co/emisora/2016/11/08/tunja/1478616649_926835.html.

Colectivo por la Protección de la Provincia de Sugamuxi. 2013. “Modificaciones de licencia ambiental proyectos Muisca y Buenavista”. Consultado: 5 de agosto de 2018. https://sites.google.com/site/ colectivosugamuxi/petroleo-provincia-de-sugamuxi/modificaciones-de-licencia-ambiental-proyectos- muisca-y-buenavista

— 2014. “Bloque MNorte a cargo de Maurel and Prom”. Consultado: 3 de mayo de 2018. https://sites. google.com/site/colectivosugamuxi/boyaca-con-ruana-y-sombrero-protege-su-suelo/historial-de- maurel-and-prom

— 2016. “Todos los videos”. Consultado: 20 de noviembre de 2018. https://www.facebook.com/ pg/Colectivo-por-la-Protecci%C3%B3n-de-la-Provincia-de-Sugamuxi-354171434628733/ videos/?ref=page_internal

— 2018. “Bloque Buena Vista a cargo de Unión Temporal Omega Energy”. Consultado: 3 de agosto de 2018. https://sites.google.com/site/colectivosugamuxi/boyaca-con-ruana-y-sombrero-protege-su- suelo/mineria-en-paipa

— 2019. “Qui est Getulio Montaña Laguna”. Consultado: 18 de mayo de 2019. https://sites.google.com/ site/colectivosugamuxi/home/qui-est-getulio-montana-laguna

Contagio Radio. 2016. “210 cuerpos de agua cerca al lago de Tota desaparecieron por actividad petrolera”. Consultado: 9 de noviembre de 2018. https://www.rds.org.co/es/novedades/210-cuerpos-de-agua- cerca-al-lago-de-tota-desaparecieron-por-actividad-petrolera

Contraloría General de la República. 2013. “Actuación especial: evaluación de la gestión del lago de Tota”. Consultado: 10 de diciembre de 2018. https://app.box.com/s/jitx0paswm660p1rqwbt

Corpoboyacá (Corporación Autónoma Regional de Boyacá). 2006. Plan de ordenación y manejo ambiental de la cuenca alta del río Chicamocha. Tunja: Corpoboyacá.

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad, siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. Como consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista puede publicar retractaciones o corregir la información ya publicada. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.