Artistic Emergencies and Processes of Politicization of Culture in Relation to Street Theater Practice in Buenos Aires (Argentina)
HTML Full Text (Spanish)
PDF (Spanish)
XML (Spanish)

Keywords

cultural policies
politicization of culture
public space
artistic practices
street theater

How to Cite

Artistic Emergencies and Processes of Politicization of Culture in Relation to Street Theater Practice in Buenos Aires (Argentina). (2023). Cuadernos De Música, Artes Visuales Y Artes Escénicas, 18(2), 48-63. https://doi.org/10.11144/javeriana.mavae18-2.tcba
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Abstract

This article examines the emergence of the De la Calle, Unión de Grupos de Teatro Callejero (From the Street, Association of Street Theater Groups) association, framing it within the complex dynamics of political organization surrounding artistic practices that characterize the cultural sector of the Autonomous City of Buenos Aires, with a special focus on the scenic language of street theater. The study is part of a broader research project in the field of anthropological sciences, which is why ethnographic fieldwork is primarily used as the main methodology. Insights from theater studies and performance studies also contribute to the research. The analysis is situated within the field of cultural policies, which recognizes street theater actors and actresses as more than just beneficiaries but as makers and subjects endowed with diligence and capacity for collective organization. This case is approached as a process of politicization of culture, influenced by previous experiences in the recent past and the sociopolitical and cultural context in which these processes took place. These experiences are considered paradigmatic for exploring the intersection of scenic languages and political-territorial struggles, as well as account for the processes through which art and culture contribute to the formation of collective subjects who actively seek a role in public agendas.

HTML Full Text (Spanish)
PDF (Spanish)
XML (Spanish)

Bayardo García, Rubens. 2008. “Políticas culturales: Derroteros y perspectivas contemporáneas”. RIPS: Revista de Investigaciones Políticas y

Sociológicas 7, n.º 1: 17-29. https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/8332/03.rips7-1.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Bayardo García, Rubens. 2016. “Creatividad y políticas culturales públicas en la Ciudad de Buenos Aires a comienzo del siglo XXI”. Etnografías

Contemporáneas 2, n.º 3: 160-174. https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/issue/view/29/28

Benhabib, Diego y Ricardo Santillán Güemes. 2019. Valorizar lo propio, potenciar lo común: Gestión cultural para organizaciones sociales.

Buenos Aires: RGC.

Bugnone, Ana. 2014. “Algunos conceptos para pensar la política y lo político en el arte”. Conferencia pronunciada en la Universidad Nacional de

La Plata, 5-6 de junio. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.3935/ev.3935.pdf

Calabre, Lia y Deborah Rebello Lima. 2014. “Do do-in antropológico à política de base comunitária-10 anos do Programa Cultura Viva: Uma trajetória da relação entre Estado e sociedade”. Políticas Culturais em Revista 2,n.º 7: 6-25. https://doi.org/10.9771/1983-3717pcr.v7i2.12867

Chauí, Marilena. 2013. Ciudadanía cultural: El derecho a la cultura. BuenosAires: RGC.

Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires. (2009). Parque Avellaneda: Rieles de patrimonio.

Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires. https://buenosaires.gob.ar/areas/cultura/cpphc/archivos/libros/cuaderno_parque_avellaneda.pdf

Crespo, Carolina, Hernán Morel y Margarita Ondej. 2015. La política cultural en debate: Diversidad, performance y patrimonio cultural. Buenos

Aires: Ciccus.

“Darío Lopérfido: En Argentina no hubo 30 mil desaparecidos”. 2016. Infobae, 26 de enero. https://www.infobae.com/2016/01/26/1785606-darioloperfido-en-argentina-no-hubo-30-mil-desaparecidos/

De Certau, Michel. 2007. La invención de lo cotidiano. Vol. 1: Artes de hacer. México: Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente.

Del Mármol, Mariana y Mariana Lucía Sáez. 2020. ¿Con qué, por qué y contra qué hacemos? Tensiones, encrucijadas y potencias del hacer artístico¿independiente?, ¿autogestivo?, ¿enredado?”. Telón de Fondo: Revista de Teoría y Crítica Teatral, n.º 31: 162-185. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/118133/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Del Mármol, Mariana. 2020. “Entre el deseo, la amistad y la precarización:Trabajo artístico y militancia cultural en la producción teatral platense”.

Cuadernos de Antropología Social, n.º 51: 169-188. http://dx.doi.org/10.34096/cas.i51.7950

Delgado, Manuel. 2013. “Artivismo y pospolítica: Sobre la estetización de las luchas sociales en contextos urbanos”. Quaderns-e de l’Institut Català d’Antropologia 18, n.º 2: 68-80.

Farías, Leonardo y Antolín Magallanes, comps. 2021. Participación social y recuperación del espacio público: Experiencias en la Ciudad de Buenos

Aires. Buenos Aires: Centro de Estudios Sociales para el Desarrollo Territorial. https://cedethome.files.wordpress.com/2021/12/libroparticipacion-

y-recuperacion-del-espacio-publico-2.pdf

García Canclini, Néstor. 1987. Políticas culturales en América Latina. México: Grijalbo.

González Bracco, Mercedes. 2019. “Arte urbano, entre la mercantilización y la resistencia: El caso de La Boca (Buenos Aires)”. Cuadernos de

Antropología Social, n.º 50: 125-142. http://dx.doi.org/10.34096/cas.i50.5523

Hantouch, Julieta y Romina Sánchez Salinas, comps. 2018. Cultura independiente: Cartografía de un sector movilizado en Buenos Aires.

Buenos Aires: RGC.

Infantino, Julieta, ed. 2019. “Políticas culturales, arte y transformación social: Recorridos, usos y sentidos diversos en espacios de disputas”.

En Disputar la cultura: Arte y transformación social, 19-64. Buenos Aires: RGC.

Infantino, Julieta. 2014. Circo en Buenos Aires: Cultura, jóvenes y políticas en disputa. Buenos Aires : Instituto Nacional del Teatro.

Infantino, Julieta. 2020. “Sentidos de la potencialidad crítica, política y transformadora de las artes”. Cadernos de Arte e Antropologia 9, n.º

: 12-28. https://doi.org/10.4000/cadernosaa.2581

Infantino, Julieta. 2021. “‘El arte callejero no es delito’: Procesos de politización de la cultura en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina”.

Etnográfica: Revista do Centro em Rede de Investigação em Antropologia 25, n.º 3: 657-679. https://doi.org/10.4000/etnografica.10614

Kunst, Bojana. 2015. “Las dimensiones afectivas del trabajo artístico: La paradoja de la visibilidad”. En Ejercicios de ocupación: Afectos, vida y trabajo, editado por Quim Pujol y Ixiar Rozas, 126-151. Barcelona: Polígrafa. https://redit.institutdelteatre.cat/handle/20.500.11904/1150

Laborde, María Soledad. 2015. “El espacio público entre el ordenamiento y el. empoderamiento ciudadano: Reflexiones a partir del caso del parque Lezama en la ciudad de Buenos Aires”. Revista de Antropología y Sociología: Virajes 17, n.º 2: 307-330. https://revistasojs.ucaldas.edu.

co/index.php/virajes/article/view/3578/3293

Lacarrieu, Mónica. (2017). “Espacios públicos y sociabilidad urbana”. Cuestión Urbana, n.º 2: 7-12. https://publicaciones.sociales.uba.ar/

index.php/cuestionurbana/article/view/5055/4193

Longoni, Ana. 2014. “El mito de Tucumán Arde”. Artelogie, n.º 6: 1-10. https://doi.org/10.4000/artelogie.1348

Mauro, Karina. 2013. “La actuación popular en el teatro occidental”.Pitágoras 500 3, n.º 2: 15-31. https://doi.org/10.20396/pita.v3i2.8634720

Mauro, Karina. 2020. “Arte y trabajo: Indagaciones en torno al trabajo artístico y cultural”. Revista Latinoamericana de Antropología del

Trabajo 4, n.º 8: 1-17. http://www.ceil-conicet.gov.ar/ojs/index.php/lat/article/view/739/586

Mercado, Camila. 2018. “Trayectorias de teatro comunitario en Buenos Aires: Políticas culturales, autogestión y sentidos del arte en disputa”. Tesis de doctorado. Universidad de Buenos Aires. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/111360/CONICET_Digital_Nro.85eb9fdf-

-4cfc-b5a5-2277aa99157c_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Morel, Hernán. 2015. “Campeonatos de baile de tango en Buenos Aires: Políticas culturales, performance y nuevas situaciones de exhibición”.

En La política cultural en debate: Diversidad, performance y patrimonio cultural, compilado por Carolina Crespo, Hernán Morel y Margarita Ondelj, 109-134. Buenos Aires: Ciccus.

Morel, Hernán. 2018. “Que siga el baile: Clausuras y fomento a las milongas en la ciudad de Buenos Aires”. En Cultura independiente: Cartografía de un sector movilizado en Buenos Aires, compilado por Julieta Hantouch y Romina Sánchez Salinas, 171-192. Buenos Aires: RGC.

Mouffe, Chantal. 2014. Agonística: Pensar el mundo políticamente. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

País Andrade, Marcela Alejandra. 2011. Cultura, juventud, identidad: Una mirada socioantropológica del Programa Cultural en Barrios. Buenos

Aires: Estudios Sociológicos.

Quintero Morón, Victoria y Cristina Sánchez Carretero. 2017. “Los verbos de la participación social y sus conjugaciones: Contradicciones de un

patrimonio ‘democratizador’”. Revista Andaluza de Antropología, n.º12: 48-69. http://dx.doi.org/10.12795/RAA.2017.12.03

Rabossi, Fernando. 1997. “La cultura y sus políticas: Análisis del Programa Cultural en Barrios”. Tesis de grado. Universidad de Buenos Aires.

http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/2839

Rancière, Jacques. 2011. El espectador emancipado. Buenos Aires:

Manantial.

Raussert, Wilfried. 2020. ¿Hasta dónde llega la calle? Prácticas artísticas y espacio público. Bielefeld: Kipu-Verlag. https://

library.oapen.org/viewer/web/viewer.html?file=/bitstream/handle/20.500.12657/60323/10-Raussert_Hasta-donde-llega-lacalle.

pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ribeiro Durham, Eunice. 1998. “Cultura, patrimonio, preservación”.Alteridades, n.º 16: 131-136. https://alteridades.izt.uam.mx/index.

php/Alte/article/view/480/479

Rindone, Francesca. 2020. “Procesos de legitimación del teatro callejero en el campo de las artes escénicas: El caso del Curso de Formación

del Actor-Actriz para la Actuación en los Espacios Abiertos (EMAD)”.Papeles de Trabajo 14, n.º 25: 46-61. https://revistasacademicas.

unsam.edu.ar/index.php/papdetrab/article/view/982/2241

Rindone, Francesca. 2022. “Proyectos de gestión asociada del Parque Avellaneda: La participación de agrupaciones vecinales y colectivos

artísticos en la recuperación de un espacio público”. Revista de Estudios Sociales Contemporáneos 1, n.º 26: 150-169. https://revistas.uncu.edu.

ar/ojs3/index.php/estudiosocontemp/article/view/4502/4340

Rindone, Francesca. 2022a. “De la urgencia a la gestión cultural: Breve trayectoria de De La Calle, Unión de Grupos de Teatro Callejero

en Parque Avellaneda (Buenos Aires)”. Conferencia pronunciada en la Universidade Federal da Bahia, 9-12 agosto 2022.

Rindone, Francesca. 2023. “Hacia una etnografía participativa de las prácticas artísticas: Dilemas, reconfiguraciones y sentidos

de pertenencia en juego en un estudio del teatro callejero”. Antropolítica: Revista Contemporânea de Antropologia 55, n.º 2: 1-25. https://doi.org/10.22409/antropolitica.i.a53105

Sánchez Salinas, Romina y Pamela Brownell. 2018. “Resistencias teatrales: Intervenir el escenario político de la ciudad”. En

Cultura independiente: Cartografía de un sector movilizado en Buenos Aires, compilado por Julieta Hantouch y Romina Sánchez

Salinas, 17-44. Buenos Aires: RGC.

Serrano, Patricia. 2018. “No tuvimos miedo antes, menos ahora”. Anfibia, 19 de marzo. https://www.revistaanfibia.com/notuvimos-

miedo-menos-ahora/

Simonetti, Paula. 2019. “El trabajo cultural entre la pluralidad y la incertidumbre: Trabajadores en políticas socioculturales en la

región del Río de la Plata”. Papeles de Trabajo, n.º 24: 91-106. https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/papdetrab/

article/view/780/716 Acceso: 22/01/2023

Vallejos, Juan Ignacio. 2021. “Historicidad, sincronía y activismo de lo sensible: El Congreso Escena Política en Buenos Aires”. Aisthesis, n.º 69: 37-60. http://dx.doi.org/10.7764/69.2

Verzero, Lorena. 2013. Teatro militante: Radicalización artística y política en los años 70. Buenos Aires: Biblos.

Verzero, Lorena y Ramiro Manduca. 2019. “Vocación por lo popular en el activismo artístico contemporáneo: Temas, lenguajes y

dilemas”. Encuentros Latinoamericanos 3, n.º 2: 149-164. https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/enclat/article/view/472/411

Vich, Víctor. 2014. Desculturalizar la cultura: La gestión cultural como forma de acción política. Buenos Aires: Siglo XXI.

Winocur, Rosana. 1994. “Políticas culturales y participación popular en Argentina: La experiencia del Programa Cultural en Barrios

(1984-1989)”. Revista Perfiles Latinoamericanos, n.º 3: 97-118. https://perfilesla.flacso.edu.mx/index.php/perfilesla/article/

view/475/428

Wright, Susan. 2004. “La politización de la ‘cultura’”. En Constructores de otredad: Una introducción a la antropología social y cultural, Mauricio Boivin, Ana Rosato y Victoria Arribas, 128-141. Buenos

Aires: Antropofagia.

Yaccar, María Daniela y Paula Sabatés. 2018. “Cuando el ajuste llegó también a las políticas culturales”. Página 12, 31 de diciembre.

https://www.pagina12.com.ar/165198-cuando-el-ajuste-llegotambien-a-las-politicas-culturales

Yudice, George. 2002. El recurso de la cultura: Usos de la cultura en la

era global. Barcelona: Gedisa.

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.

Copyright (c) 2023 Francesca Rindone