La habanera en la zarzuela española del siglo diecinueve: Idealización marinera de un mundo tropical
PDF

Palabras clave

Habanera
tango
negro
zarzuela
teatro musical
relaciones España–América

Cómo citar

La habanera en la zarzuela española del siglo diecinueve: Idealización marinera de un mundo tropical. (2006). Cuadernos De Música, Artes Visuales Y Artes Escénicas, 3(1), 4-26. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cma/article/view/6438
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

La habanera es un género que se pone de moda en Europa en la segunda mitad del siglo diecinueve, insertando un ritmo afroamericano en una canción europea. En el presente estudio se analiza la presencia de la habanera (o tango) en el repertorio zarzuelístico español, analizando a través de ejemplos significativos sus características musicales y los elementos de caracterización que se pueden extraer del contexto dramático de la representación. Se establecen así tres modelos: habanera como evocación de lo marinero, nostalgia de lo tropical (en especial de la sensualidad de sus mujeres) y a finales del siglo una asimilación descontextualizada que deriva el género hacia el tanguillo flamenco o convierte sus elementos musicales en un recursos compositivo.
PDF

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad, siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. Como consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista puede publicar retractaciones o corregir la información ya publicada. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.