La fotografía de Kingo Nonaka: su capacidad tecnológica-contradiscursiva en la (re)construcción del yo. Tijuana y su “leyenda blanca”.
PDF

Palabras clave

Leyenda negra
leyenda blanca
fotografía
tecnología del yo
contradiscurso
reconstitución del yo.

Cómo citar

La fotografía de Kingo Nonaka: su capacidad tecnológica-contradiscursiva en la (re)construcción del yo. Tijuana y su “leyenda blanca”. (2015). Cuadernos De Música, Artes Visuales Y Artes Escénicas, 10(2). https://doi.org/10.11144/Javeriana.mavae10-2.fknc
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Tijuana es una ciudad que se encuentra inmersa, de manera histórica, en una disputa donde está por definirse el relato imaginario que debe representar de forma ideal a ésta ciudad y a la sociedad que la conforma. La disputa existente entre los dos grandes relatos denominados bajo los preceptos tanto de Leyenda Negra, como de Leyenda Blanca. En este trabajo, el primero es considerado como el metarrelato de Tijuana; y el segundo como el contradiscurso al primero. Sin embargo, en el proceso de construcción de la Leyenda Blanca, hecha esta en base a juicios de valor, los Tijuanenses pretenden se convierta en su verdadera historia. Encontramos que las características de su contradiscurso son similares a las de la Leyenda Negra, siendo también un discurso descalificador y estigmatizante, puesto que como contradiscurso busca la eliminación ideológica e imaginaria de su otredad histórica. La paradoja es que los Tijuanenses han decidido cimentar su versión de la historia en la fotografía en vez de la historiografía. En esta análisis la fotografía es tratada como la tecnología de la Leyenda Blanca, cuyo último fin es la reconstitución discursiva del yo Tijuanense.

PDF

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad, siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. Como consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista puede publicar retractaciones o corregir la información ya publicada. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.