Publicado jul 6, 2018



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Javier Ariza Pomareta http://orcid.org/0000-0002-0480-4052

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

La investigación que aquí se presenta reflexiona sobre el carácter del cuerpo y su identidad a partir de los contextos tecnológicos iniciales que permitieron interpretarlo como una naturaleza incorpórea y principalmente sonora. El objetivo pretende destacar el impacto social que supuso desde una perspectiva creativa la transmutación del cuerpo como sonido proyectado técnicamente, así como revelar prácticas artísticas fundamentales realizadas en entornos mediáticos en los que habita la voz sin cuerpo.


Para ello, se recurre a una metodología cualitativa indagando las principales claves de carácter teórico-práctico acontecidas en contextos esenciales como la fonografía, el teléfono y la radio. Se han analizado numerosos textos, documentos y obras resaltando aquellas fuentes que remitían a la percepción del cuerpo como un acontecimiento sonoro desplazado en el tiempo y el espacio. El resultado ofrece una lectura particular del devenir tecnológico en su vertiente sonora que subraya el valor de la voz proyectada como alegoría de un cuerpo virtual e inmaterial que se expresa y comunica. Esta se realiza desde el ámbito de las bellas artes haciendo hincapié en el interés de prácticas creativas concretas que fomentan la reflexión e interpretación como paradigmas. A modo de conclusión, se determinó que las tecnologías del sonido y sus contextos mediáticos contribuyeron desde sus inicios a transformar de forma irreversible el concepto de sujeto e identidad en una nueva sustancia de naturaleza tecnológica, inmaterial, alegórica y virtual. El aporte fundamental de la investigación ha sido la de revelar a través de la reflexión particular algunas de estas claves acontecidas en las prácticas artísticas.

Keywords

sound, body, phone, transmutation, radiosom, corpo, telefone, transmutação, rádiosonido, cuerpo, radio, teléfono, transmutación

References
Anderson, Laurie. 1997a. “Edition for Parkett: Laurie Anderson”. Revista Parkett 49:168-169.

— 1997b. Hearring, acceso el 15 de diciembre de 2017, https://www.parkettart.com/editions/49-editionanderson.html

Ariza, Javier. 2003. Las imágenes del sonido. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha.

— 2012. “El poder visual del altavoz: propuestas artísticas en torno a la dimensión plástica del altavoz como epicentro visual y agente sonoro”. Revista Arte y Políticas de Identidad 7: 107-126.

Azari, Fedele. 1992. “Por una sociedad de protección de las máquinas”. En La mirada nerviosa: manifiestos y textos futuristas, editado por Francisco Javier San Martín, 263-271. San Sebastián: Arteleku.

Belasa, Arturo. 1878. “Nota de prensa”. El Imparcial.

Berghaus, Günter, ed. 2006. F. T. Marinetti: Critical Writings. Nueva York: Farrar, Straus and Giroux.

Bernal Bermúdez, Jesús, Jesús Bobadilla Sancho y Pedro Gómez Vilda. 2000. Reconocimiento de voz y fonética acústica. Madrid: Ra-Ma.

Brecht, George. 1961. Three Telephone Events, acceso el 24 de noviembre de 2017, https://www.moma.org/collection/works/156539

Bruno, Diego. 2003. To Call, acceso el 11 de diciembre de 2017, http://www.sociedadlunar.org/blog/literaturaymedios/2011/02/05/telefono-arte-%c2%bfhay-alguien-alli/

Bunting, Heath. 1994. King’s Cross Phone-in, acceso el 6 de diciembre de 2017, http://www.irational.org/cybercafe/xrel.html

Casado Ramos, Alba Mónica. 2014. “El reconocimiento de las personas a través de la voz”. Ciencia Cognitiva 8-1: 22-24.

Cabanillas, Fermín. 2017. “Iratxe Gómez, la cara tras la voz de Siri en España”. El Diario, 12 de septiembre.https://bit.ly/2HP3PCK

Chion, Michel. 2001. El arte de los sonidos fijados. Cuenca: Centro de Creación Experimental.

— 2014. La voz en el cine. Madrid: Cátedra.

Dalí, Salvador. 1936. Lobster Telephone, acceso el 8 de noviembre de 2017, http://www.tate.org.uk/art/artworks/dali-lobster-telephone-t03257

— 1938. Mountain Lake, acceso el 8 de noviembre de 2017, http://www.tate.org.uk/art/artworks/dalimountain-lake-t01979

De María, Walter. 1969. Telephone Piece, acceso el 2 de diciembre de 2017, https://greg.org/archive/2014/04/17/walter-de-maria-called.html

De Ridder, Willem y William Levy. 1981. The End of the Graven Image. Ámsterdam: Gallery A.

Escur, Núria. 2007. “Ayúdenos a elaborar un código de conducta en el uso del móvil”. La Vanguardia, 26 de octubre. https://bit.ly/2rjRC2T

Fernández Cuenca, Carlos. 1932. “Leyendas y profecías del fonógrafo”. La Época, 30 de julio.

Giorno, John. 1968. Dial-A-Poem, acceso el 23 de noviembre de 2017, https://brooklynrail.org/special/I_LOVE_JOHN_GIORNO/dial-a-poem/IV-DIAL-A-POEM

Gómez de la Serna, Ramón. 1929. “Los rostros supuestos”. Revista Ondas 222: 27.

Kahn, Douglas. 1992. “Histories of Sound once Removed”. En Wireless Imagination: Sound, Radio, and the Avant-Garde, editado por Douglas Kahn y Gregory Whitehead, 1-29. Cambridge: The MIT Press.

Kane, Brian. 2014. Sound Unseen: Acousmatic Sound in Theory and Practice. Nueva York: Oxford University Press.

Larrea Estefanía, Olatz. 2015. “Estudio sobre la escucha de la voz del locutor con y sin su imagen: análisis del proceso perceptivo y cognitivo del oyente”. Tesis de doctorado, Universitat Pompeu Fabra, Barcelona.

Lugán, Luis. 1972. Teléfonos aleatorios, acceso el 24 de noviembre de 2017, http://www.museoreinasofia.es/coleccion/obra/diagrama-1972-telefonos-aleatorios

Matheson, Richard. 1980. El hombre menguante. Barcelona: Bruguera.

Meca, José Antonio. 2014. La sustancia de la voz. Málaga: Ediciones Aljibe.

Molist Ferrer, Mercè. 2006. Ciber@vis: manual per a joves de més de 50 anys que volen aprendre a navegar per internet. Barcelona: Viena.

Moya Villén, Justo. 2016. “Voz sin cuerpo”, acceso el 4 de diciembre de 2017, https://bit.ly/2JRAPev

Muntadas, Antoni. 2001. On Translation: Il Telefonino, acceso el 5 de noviembre de 2017, https://tecnologiasliterarias.wordpress.com/category/2-antoni-muntadas-artista-investigador-y-cientificocreativo/
25-on-translation/page/2/

Muñoz, Juan. 2005. La voz sola: esculturas, dibujos y obras para la radio. Madrid: La Casa Encendida.

Núñez, Víctor. 2014. “Juana Ginzo: la voz que a España entretenía”. El País, 21 de diciembre. https://bit.ly/2HMQsXM

Ortega, Francisco. 2010. El cuerpo incierto: corporeidad, tecnologías médicas y cultura contemporánea. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Recuero, Manuel. 1999. Influencias del sonido en el desarrollo de los pueblos. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha.

Rodríguez Mourelo, José. 1878. “El sonido y la electricidad: el estudio sobre el teléfono”. Revista de España 63: 520.

Rousey, Clyde y Philip S. Holzman. 1967. “Recognition of one’s own Voice”. Journal of Personality and Social Psychology 6 (4): 464-466.

Sampedro, José Luis. 1985. La sonrisa etrusca. Barcelona: RBA.

Sánchez Mateos, Alejandra. 2016. “Por qué odiamos nuestra voz cuando la escuchamos”. La Vanguardia, 3 de octubre. https://bit.ly/2dWEHf6

Torres Gallardo, Begoña. 2016. La voz y nuestro cuerpo: anatomía funcional de la voz. Barcelona: Orsori.
Unión Radio. 1926. “Los artistas ante el micrófono”. Revista Ondas 70: 5.
Cómo citar
Ariza Pomareta, J. (2018). Transmutaciones del cuerpo como sonido proyectado. Cuadernos De Música, Artes Visuales Y Artes Escénicas, 13(2), 65–86. https://doi.org/10.11144/javeriana.mavae13-2.tdcc
Sección
Dossier