Resumo
Este artículo de investigación examina la relación entre texto y música y la incorporación delenunciado de la mujer en la trayectoria del dúo Cristina Fernández y Washington Carrasco. Integradoen 1976, y perteneciendo a la segunda generación del Canto Popular Uruguayo (CPU,1973-1985), el dúo es reconocido por la constante presencia de musicalizaciones de poesía iberoamericanaen sus actuaciones y grabaciones sonoras. Su interpretación de “Canto de madre”(Juan Zorrilla de San Martín) afirma un querer “trabajar con la palabra” en su proceso creativopara articular la expresión identitaria y la integración de la cantora como portavoz del topos, lahistoricidad cultural y el lugar del enunciado la mujer dentro del CPU. Basado en el caso particularde este poema musicalizado, el artículo se enfoca en cómo se vuelven a articular los conceptosidentitarios constantemente, a la vez que se cuestiona, en términos de lo que Julia Kristeva denominala “revuelta” y la revolución posible del lenguaje poético.Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad, siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. Como consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista puede publicar retractaciones o corregir la información ya publicada. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.