O espaço na instalaçao sonora
HTML Full Text (Espanhol)
PDF (Espanhol)
XML (Espanhol)

Palavras-chave

instalação sonora
imersão
território de escuta
fonotipo
fonosfera

Como Citar

O espaço na instalaçao sonora. (2018). Cuadernos De Música, Artes Visuales Y Artes Escénicas, 14(1), 27-44. https://doi.org/10.11144/javeriana.mavae14-1.eeen
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumo

La intención de este artículo es exponer el espacio como una de las principales preocupaciones artísticas en la instalación sonora desde distintos puntos de vista (artístico, estético y filosófico). Se toma como base de reflexión el pensamiento espacial de la obra filosófica Esferas, de Peter Sloterdijk, cuyo planteamiento fundamental radica en que la vida es una cuestión de forma, que cualquier espacio imaginado y creado por la humanidad manifiesta una manera de hacer y de ser, y que es en ese lugar donde se puede comprender la esencia del hombre. Se analizan entonces obras de diversos artistas cuyo trabajo se ha desarrollado en gran medida bajo la forma de esta práctica, con el fin de tratar la experiencia del espacio desde la creación sonora. Entre ellos están Max Neuhaus, Robin Minard y Céleste Boursier-Mougenot. Finalmente, se entreteje una conexión entre las obras analizadas y varias cualidades del pensamiento espacial de Sloterdijk para exponerlas en tanto espacios de creación que dejan entrever una manera de relacionarse con el entorno por medio de lo que se escucha. Qué se oye y cómo se lo comparte son preguntas innatas a la experimentación de esta forma artística, de ahí la importancia de la inmersión, la escucha, el recorrido. Bajo esta perspectiva, las obras analizadas son comprendidas como territorios que interrogan artística y estéticamente la escucha, actividad cuyo dinamismo transforma, interroga, redime los espacios de vida.

HTML Full Text (Espanhol)
PDF (Espanhol)
XML (Espanhol)

Bosseur, Jean-Yves. 1992. Le sonore et e visuel: intersections musique-arts plastiques aujourd’hui. París:
Distributed Art Pub Inc.

Boursier-Mougenot, Céleste. 2002. “Entrevista con Camille Labro”. Magazin Beaux-arts (213): 54.

— 2008. États seconds. Arlès: Analogues.

Foucault, Michel. 2009. Le corps utopique, les hétérotopies. París: Nouvelles Éditions Lignes.

Kihm, Christophe. 2008. “Ajustements: entretien de Christophe Kihm avec François Quintin”. En États
seconds, de Céleste Boursier-Mougenot, 22-75. Arles: Analogues.

“Klangstille”. 1995. “Klangstille” (sala de lectura de la Universidad Técnica de Berlín TU). 1995. Niko
Catania. http://www.robinminard.com/minard.content.php?id=40&sh=0Minard, Robin. 1996. Sound
Installation Art. Graz: Editeur Institut für Elektronische Musik.

Neuhaus, Max. 1995. Evoquer l’auditif. Niza: Editorial Charta/Museo de Arte Contemporáneo Villa Arson.

— 1998. “Max Neuhaus from a conversation with Michael Tarantino”. Two Passages. http://www.
maxneuhaus.info/soundworks/vectors/passage/twopassages/

— 1999. “Mysterious Noises on 46th Street | Times Square New York City”. http://adam.curry.com/
art/1376408041_QPUL9BYF.html.

Regnauld, Hervé. 2011. “Le concept de tout est une forme: la pensée spatiale de Peter Sloterdijk”.
EspacesTemps.net. https://www.espacestemps.net/articles/le-concept-de-tout-est-une-forme-lapensee-
spatiale-de-peter-sloterdijk/

Roberts, Lynda. 2017. “NYC, Listening to Max Neuhaus’s Times Square”. Flickr. https://www.flickr.com/
photos/publicassembly/37410284151

Schulz, Bernd. 2003. “Form and Function in the Sound art of Robin Minard”. En Silent Music: Between
Sound art and Acoustic Design, de Robin Minard. Heidelberg: Kehrer Verlag.

Sloterdijk, Peter. 1987. Critique de la raison cynique. París: Christian Bourgois.

— 2001. Extrañamiento del mundo. Valencia: Pre-Textos.

— 2002. Sphères I, Bulles. París: Hachette.

— 2006. Esferas III. Madrid: Siruela.

Szendy, Peter. 2001. Écoute: une histoire de nos oreilles. París: Minuit.

— 2015. En lo profundo de un oído: una estética de la escucha. Santiago de Chile: Metales Pesados.

Vásquez Rocca, Adolfo. 2008. Peter Sloterdijk: esferas, helada cósmica y políticas de climatización.

Valencia: Institució Alfons el Magnànim/Diputación de Valencia.

Wuillème, Tanguy. 2002. “Peter Szendy, Écoute. Une histoire de nos oreilles, précédé de
Ascoltando par Jean-Luc Nancy“, Questions de communication. http://journals.openedition.org/
questionsdecommunication/6532.

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad, siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. Como consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista puede publicar retractaciones o corregir la información ya publicada. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.