Práticas poéticas e micropolíticas: “mi casa mi cuerpo”, “la casa de la frontera” e “radio conversa”
HTML Full Text (Espanhol)
PDF (Espanhol)
XML (Espanhol)

Palavras-chave

memória
corpo vibrátil
arquivo
imagem poética
micropolítica

Como Citar

Práticas poéticas e micropolíticas: “mi casa mi cuerpo”, “la casa de la frontera” e “radio conversa”. (2019). Cuadernos De Música, Artes Visuales Y Artes Escénicas, 14(2), 103-124. https://doi.org/10.11144//javeriana.mavae14-2.ppym
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumo

“Mi Casa Mi Cuerpo”, “La Casa de la Frontera” e “Radio Con- versa” são propostas de criação artística que colocam a voz poética e política de diversas comunidades na Colômbia em primeiro plano, através de dispositivos estéticos e afetivos abertos ao encontro e à elaboração de diferentes perspecti- vas e sentidos da realidade, no contexto do conflito armado interno que o país viveu nas últimas décadas, caracterizado pela complexidade dos acontecimentos e formas de violên- cia. Essas propostas abrangem estratégias das artes plásticas contemporâneas e as relacionam com algumas práticas de outras disciplinas acadêmicas e outras expressões culturais. Nesse caso, os conceitos de corpo vibrátil, arquivo e imagem poética — principalmente — estão ligados à autobiografia, às histórias de vida, às experiências domésticas e da vizinhança, ao conhecimento ancestral, entre outros. A partir deste suporte fundamental, “Mi Casa Mi Cuerpo”, “La Casa de la Frontera” e “Radio Conversa” pretendem apreciar os processos de memó- ria e o imaginário de comunidades que passaram por situações de migração forçada, desenraizamento ou exílio, em contraste com os mecanismos de controle social que são implementa- dos com a guerra e a inserção de políticas de existência ligadas à lógica de um mundo consumido pelo capital e pelo poder. Finalmente, a viagem empreendida após a realização dessas propostas artísticas retorna o olhar para o próprio universo pes- soal, revela a necessidade urgente de uma subjetividade ativa, permeável aos encontros, as conversas e as sensibilidades coletivas como premissa para o advento dos “mundos por vir”.

HTML Full Text (Espanhol)
PDF (Espanhol)
XML (Espanhol)

Arendt, Hannah. 2014. Walter Benjamin 1892-1940. París: Allia.

Arfuch, Leonor. 2002. El espacio biográfico: dilemas de la subjetividad contemporánea. Buenos Aires:

Fondo de Cultura Económica.

Bachelard, Gastón. 1999. La intuición del instante. México: Fondo de Cultura Económica.

Derrida, Jacques. 1997. Mal de archivo: una impresión freudiana. Madrid: Trotta.

Didi-Huberman, George. 2008. Cuando las imágenes toman posición. Madrid: A. Machado Libros.

— 2009. La imagen superviviente: historia del arte y tiempo de los fantasmas según Aby Warburg. Madrid: Abada.

— 2012. Supervivencia de las luciérnagas. Madrid: Abada.

Foucault, Michael. 2006. La arqueología del saber. México: Siglo XXI.

Guasch, Ana María. 2005. “Los lugares de la memoria: el arte de archivar y recordar”. Matèria: revista d’art 5: 157-183.

Hardt, Michael y Antonio Negri. 2005. Imperio. Barcelona: Paidós.

Jelin, Elizabeth. 2002. Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI.

Lefebvre, Henry. 2013. La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing Libros.

Moreno Escárraga, Óscar. 2014. Mi Casa Mi Cuerpo: migración forzosa, memoria y creación colectiva. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano.

Rolnik, Suely. 2002. “El ocaso de la víctima: la creación se libra del rufián y se reencuentra con la resistencia”. Ponencia presentada en São Paulo S.A. Situação #1 COPAN, São Paulo, Brasil, 23-27 de noviembre.

Sabato, Ernesto. 2000. La resistencia. Buenos Aires: Seix Barral.

Sánchez, Gonzalo. 2009. Guerras, memoria e historia. Medellín: La Carreta Editores.

Sarlo, Beatriz. 2005. Tiempo pasado: Cultura de la memoria y giro subjetivo. Buenos Aires: Siglo XXI.

Santos, Milton. 2000. La naturaleza del espacio: técnica y tiempo, razón y emoción. Barcelona: Ariel.

Sennett, Richard. 2009. El artesano. Barcelona: Anagrama.

Valéry, Paul. 1990. Teoría poética y estética. Madrid: La Balsa de la Medusa.

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad, siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. Como consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista puede publicar retractaciones o corregir la información ya publicada. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.