Resumo
Este ensaio é um exercício mais de compreensão de nosso presente a partir das propostas antropofágicas de Oswald de Andrade, Suely Rolnik e Viveiros de Castro, entre outrxs. Vamos ver se ao longo do caminho nos permitimos ou se nos é imposta a experimentação de alguns modos de ser que, entre as formas e as forças (Rolnik), não tenham que ser regidos pelos dispositivos de alienação e exploração aos que o capitalismo global quer que nos acostumemos. Queremos aqui repensar, sobretudo, a continuidade entre a questão ética e aquela política. Continuidade que, desde a enunciação antropofágica, nos abre a uma ideia peculiarmente cósmica sobre a comunidade e sobre nós mesmxs que rompe o projeto sócio-atômico que ameaça totalizar o globo. As exigências de depredação que atuamos e fazemos crescer em nossa relação com a terra e com xs outrxs para satisfazer os padrões das sociedades da informação no contexto do capitalismo avançado, nos obriga (é assim?) a parar e refletir. Neste ponto a linha canibal tem a vantagem de prover-nos de um estilo especial para praticar esta reflexão tão necessária. Trata-se do modo poético, modo a partir do qual o pensamento toma consciência, não só de seus poderes criativos e performáticos, mas também de seu poder de deslocamento e quebranto de umas tantas lógicas emocionantes, talvez humanas demais.
Agamben, Giorgio. 2004. “El estado de excepción”. Archipiélago: Cuadernos de crítica de la cultura 60: 101-110.
Andrade, Oswald de. 1928. “Manifiesto antropófago”. Revista de Antropofagia 1 (1).
Arendt, Hannah. 1993. La condición humana. Barcelona: Paidós.
Aristóteles. 2000. Política. Introducción, traducción y notas de Tomás Calvo Martínez. Madrid: Gredos.
Castro, Eduardo Viveiros de. 2010. Metafísicas caníbales: líneas de antropología postestructural. Buenos Aires: Katz.
Cornejo-Polar, Antonio. 1996. “Una heterogeneidad no dialéctica: sujeto y discurso migrantes en el Perú moderno”. Revista Iberoamericana 62 (176): 837-844. https://doi.org/10.5195/reviberoamer.1996.6262
Foucault, Michel. 2002. Historia de la sexualidad. Vol. 2: El uso de los placeres. México: Siglo XXI.
Foucault, Michel. 2005. La herméneutica del sujeto. Madrid: Akal.
Foucault, Michel. 2012. The History of Sexuality. Vol. 2: The Use of Pleasure. Nueva York: Vintage.
Guattari, Félix y Gilles Deleuze. 1994. Rizoma. México: Diálogo Abierto.
Hobbes, Thomas. 2001. Leviatán. Madrid: Alianza.
Marx, Karl. 1980. El capital. México: Siglo XXI.
Morales Saro, Cristina. 2018. “Cannibal Feminism”. Tesis de maestría, Utrecht University.
Mouffe, Chantal. 2014. Agonística: pensar el mundo políticamente. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Preciado, B. Paul. 2009. “Queer: History of a Word” Parole de Queer (blog), 27 de octubre de 2019. http://paroledequeer.blogspot.com/p/english.html
Rolnik, Suely. 2007. “Antropofagia zombie”. Brumaria8: Arte y Revolución. Sobre historia(s) del arte, Documenta 12.
Rolnik, Suely. 2009. “Políticas del fluido híbrido y flexible: para evitar falsos problemas”. Nómadas 31: 157-164.
Rolnik, Suely. 2014. “Micropolíticas del pensamiento: sugerencias a quienes intentan burlar el inconsciente colonial“. Trabajo presentado en Descolonizar el Museo, Barcelona, España, 27 de diciembre.
Scherbosky, Federica. 2010. “La subjetividad antropofágica: aportes para una concepción devorativa de la vida”. Estudios de filosofía práctica e historia de las ideas 12 (2): 23-31.
Schmitt, Carl. 2002. El concepto de lo político. Traducido por Alexandre Franco de Sá. Madrid: Alianza.
Tiquun. (2015). La hipótesis cibernética. Buenos Aires: Hekht.
Vargas Cervantes, Susana. 2016. “Queer, cuir y las sexualidades periféricas en México”. Horizontal.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad, siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. Como consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista puede publicar retractaciones o corregir la información ya publicada. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.