Resumo
Este documento, dirigido a aquellos interesados en la educación, la creación y la presentación de la danza, además de otras artes y técnicas que impliquen el trabajo con el cuerpo, se trata de un análisis de las distintas formas de comunicación que tienen como fin provocar estados de movimiento. Se sugieren diversas herramientas por las que puede optar un profesor de danza, un coreógrafo y, en sentido amplio, un educador o artista que trabaje con la dirección del movimiento. La investigación trata de ampliar el campo de estudio ya que encuentra que sus contenidos no se concentran únicamente en la danza. De esta manera, el enfoque no se reduce a una sola óptica, sino que abre su espectro con un carácter incluyente.La base conceptual de la investigación es la educación somática; se analizan varias modalidades somáticas y su relación con la danza y la indicación del movimiento. Los sistemas somáticos promueven la importancia de estimular la cinestesia para fomentar la reeducación del sistema nervioso; entre ellos se destaca la Técnica Alexander, cuyos principios pueden preparar, tanto al maestro como al estudiante, para que entren en estrecha relación con su propio cuerpo y la dinámica de alineamiento. Entre las principales ideas que se plantean, están: la observación como un testigo que parte de sí mismo proporciona sabiduría para sugerir en un proceso de comunicación. Las imágenes van a la intuición; los conceptos van a la razón; el tacto va directamente al sistema nervioso. Las imágenes, los conceptos y el tacto son medios que se perciben, procesan y dan como resultado experiencias distintas. La investigación propone el uso integrado de ellos para provocar así, en el cuerpo, estados de movimiento diversos, dirigidos al individuo y a toda la persona que lo constituye.Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad, siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. Como consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista puede publicar retractaciones o corregir la información ya publicada. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.