Relevancia del estudio del lenguaje teórico sobre las organizaciones
PDF

Palabras clave

lenguaje científico organizacional
terminología de la administración
semántica de la administración
giro lingüístico

Cómo citar

Ríos Szalay, J. (2008). Relevancia del estudio del lenguaje teórico sobre las organizaciones. Cuadernos De Administración, 21(37). https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuadernos_admon/article/view/3880
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

En el artículo se argumenta que el lenguaje que emplean las disciplinas que estudian las organizaciones (administración, teoría de la organización, estudios organizacionales, etc.) debe cultivarse con esmero por razones estrictamente metodológicas, dado que el lenguaje en que se expresa la teoría la afecta positiva o negativamente. Para ello se muestra, a manera de ejemplo, que la expresión proceso administrativo ha sido equívoco y perjudicial; se exponen esfuerzos de filósofos y científicos sociales que han estudiado aspectos del lenguaje científico en general y de sus respectivos campos, y se analizan críticamente propuestas de importantes pensadores que han abordado problemas del lenguaje teórico sobre las organizaciones. El análisis incluye los esfuerzos en pos de la estandarización terminológica de la administración hecha por autores como Urwick y Koontz; las proposiciones de Astley, Daft y Wiginton, quienes (dentro del “giro lingüístico” que ha permeado la investigación organizacional, en el que también participan Alvesson, Cooper, Gergen y Thatchenkery) argumentan que el estudio de las organizaciones requiere un lenguaje ambiguo, dada su complejidad, y el pensamiento de Simon, quien se propuso construir un vocabulario que permitiera la descripción organizacional con fines científicos.
PDF

Cuadernos de Administración se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.