Publicado Oct 3, 2016



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Florentino Malaver Rodríguez

Francisco López Gallego

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumo

Depois de cinco décadas e meia de criação das faculdades colombianas
de administração (FCA) e depois de um tardio e lento desenvolvimento
da pesquisa, nos últimos 15 anos registraram-se profundas mudanças
que produziram sua institucionalização e desdobramento e, outros, como
a internacionalização da publicação de seus resultados e da criação
de uma onda de doutorados, que estão iniciando. Apoiado nos estudos
colombianos e na discussão internacional sobre o tema, este artigo propõe
uma periodização de sua trajetória e uma interpretação das forças
e fatores que definiram seu ritmo e orientação em cada periodo, para
fornecer elementos que contribuam a um melhor entendimento do passado
e presente da pesquisa, e a mostrar os desafios e alternativas que
enfrentam as FCA para consolidar os processos em curso.

Keywords

research on management, internationalization, doctorales, Colombiainvestigación en administración, Colombia, doctorados, internacionalizaciónpesquisa em administração, Colômbia, doutorados, internacionalização.

References
AACSB International. (2012). Impact of research. A guide for Business Schools. The Association to Advance Collegiate, Schools of Business. Tampa, Florida.

Alvesson, M., and J. Sandberg. (2013). Has management studies lost its way? Ideas for more imaginative and innovative research. Journal of Management Studies, 50 (1), 128-152.

Augier, M. and J. March. (2007). The pursuit of relevance in a management education. California Management Review, 49 (3), 129-143.

Augier, M.; J. March, and B. Sullivan. (2005). Notes on the evolution of a research community: organization studies in Anglophone North America, 1945-2000. Organization Science, 16 (1), 85-95.

Barkema, H.; X-P. Chen, G. George, Y. Luo, and A. Tsui. (2015). West meets East: New concepts and theories. Academy of Management Journal, 58 (2), 460-479.

Bartunek, J.M., and S.L. Rynes. (2014). Academic and practitioners are alike and unlike: Paradoxes of academic-practitioner relationships. Journal of Management, 40 (5), 1181-1201.

Bennis, W.G., and J. O’Toole. (2005). How business schools lost their way. Harvard Business Review, 83 (5), 96-104.

Calderón, G. y M. Amaya. (2005). La investigación en administración en Colombia: una descripción a partir de los grupos reconocidos por Colciencias. En Calderón y Castaño (Comps.). Investigación en Administración en América Latina: evolución y resultados (pp. 48-53) Manizales: Universidad Nacional de Colombia.

Calderón, G.; A. Castaño, L. García y E. Castro. (2014). Generación de conocimiento en los grupos élite de investigación en Colombia. Manizales: Universidad Nacional de Colombia.

Calderón, G.; J. Arrubla, L. Gutiérrez, G. Castaño, R. Posada, A. Ruiz, H. Serna y J. Vivares. (2010). La investigación en administración en Colombia. Condiciones para la generación de conocimiento, investigadores, institucionalización, y producción científica. Bogotá: Ascolfa.

Chanlat, A.; R. Echeverry y C. Dávila. (1990). Hacia una administración propia para América Latina? En R. Echeverry, C. Davila y A. Chanlat (eds.) En búsqueda de una administración para América Latina: experiencias y desafíos (pp. 13-32). Cali: Universidad del Valle.

Colquit, J.A., and C.P. Zapata. (2007). Trends in the theory testing: A five decade study of the “Academy of Management Journal”. Academy of Management Journal, 50 (6), 1281-1303.

Corley, K.G., and D.A. Gioia. (2011). Building theory about theory building: What constitutes a theoretical contribution? Academy Management Review, 36 (1), 12-32.

Dávila, C. (1980). La crisis de la educación en Administración en Colombia. Revista Eafit Temas Administrativos, 39, 20-35.

Dávila, C. (1982). Lineamientos y experiencias sobre una política de investigación en las escuelas de administración de América Latina. Memorias II del Encuentro de Investigadores en Administración. ICFES, Universidad del Valle, 3 al 6 de marzo, Cali.

Dávila, C. (1988). La investigación en administración: barreras y perspectivas. Academia Revista Latinoamericana de Administración, 1, 1-19.

Dávila, C. (1990). A propósito del informe Porter Mckibbin: anotaciones comparativas sobre los estudios de administración en Estados Unidos y América Latina. En R.D. Echeverry, C.

Dávila y A. Chanlat (eds.) En búsqueda de una administración para América Latina: Experiencias y desafíos (pp. 155-164). Cali: Universidad del Valle.

Dávila, C. (1991). Ensayos sobre la educación en administración en Colombia. Monografías. Uniandes,
Serie Educación y Administración, N° 24.

Dávila, C. (2005). Generación de conocimiento administrativo en América Latina: ¿realidad, necesidado utopía? En Calderón y Castaño (comps.) Investigación en Administración en América Latina: evolución y resultados (pp. 39-43). Manizales: Universidad Nacional de Colombia.

Dinero (2000). Las mejores Escuelas de negocios. Revista Dinero, 101, 24-44.

Echeverry, R.; A. Chanlat y C. Dávila. (1990). (comps.) En búsqueda de una administración para América Latina: experiencias y desafíos. Cali: Universidad del Valle.

Fernández, C.J.; and E. Gantman. (2011). Spain and Argentina as importers of management knowledge (1955-2008): A comparative analysis. Canadian Journal of Administrative Science, 28, 160-173.

George, G. (2014). Rethinking management scholarship. Academy of Management Journal, 57 (1), 1-6.

Gordon, R.A.; and J.E. Howell. (1959). Higher Education for Business. New York, Columbia UniversityPress.

Hambrick, D.C. (2007). The field of management´s devotion to theory: Too much of a good thing? Academy of Management Journal, 50, 1346-1352.

Ibarra, E. (2006). Organization studies and epistemic coloniality in Latin America: Thinking otherness from the margins. Organization, 13 (4), 463-488.

Kuhn, T. (1962). The structure of scientific revolutions. Chicago: Universidad de Chicago.

López, F. (1998). Educación en administración y modas administrativas en Colombia. Revista Universidad EAFIT, 109, 59-88.

López, F. (2001). El surgimiento de EAFIT en el contexto del desarrollo de la educación en administración y la práctica administrativa en Colombia. Revista Universidad EAFIT, 121, 9-18.

Malaver, F. (1998). La formación del recurso humano y la competitividad empresarial en Colombia. Revista EAN, 33-34, 5-17.

Malaver, F. (1999). La investigación en gestión empresarial. Academia - Revista Latinoamericana de Administración, 23, 67-81.

Malaver, F. (2006). El despegue de la investigación colombiana en Administración: análisis de sus avances en el periodo 2000-2006. Cuadernos de Administración, 18 (32), 71-109.

Malaver, F. (2016). La internacionalización de la publicación colombiana en el campo de la administración: avances y desafíos. Cuadernos de Administración, 29 (52), pp-pp.

Malaver, F.; L. Romero, M. Cortes, J. Ruíz, J. Perdomo y G. Peralta. (2000). Investigación en gestión empresarial: ¿proceso naciente? Colombia, 1965-1998. Bogotá: Corporación Calidad y Colciencias.

Martínez, M. y I. Páez. (2016). Orientaciones estratégicas de los investigadores en el campo de la administración: un estudio comparativo entre regiones y disciplinas. Cuadernos de Administración, 29 (52), pp-pp.

Mayor, A. (1990). La profesionalización de la administración de empresas en Colombia. En búsqueda de una administración para América Latina: Experiencias y desafíos. (pp. 99-109). Cali: Universidad del Valle.

Mintzberg, H. (2005). Directivos, no MBAs. Una visión crítica de la dirección de empresas y la formación empresarial. España: Universidad de Deusto.

Muñoz, R. (2016). Presentación ante pares académicos para acreditación alta calidad EAFIT. Informe
interno.

Ocampo, C. A.; M. Gentilin y D. R. Gonzáles. (2016). Conversaciones sobre administración y organizaciones en Latinoamérica. Un énfasis en el estado actual de la investigación y la educación. Cuadernos de Administración, 29 (52), pp.-pp.

Ogliastri, E. (1982). Investigaciones en Administración. Memorias, II Encuentro de investigadores en Administración. Cali: ICFES, Universidad del Valle.

Orozco, L.A. (2015). Diversidad y heterogeneidad en redes de colaboración científica. Un estudio de las escuelas de administración de América Latina. Bogotá: Universidad Externado de
Colombia.

Orozco, L.A. (2016). La formación doctoral en administración en Colombia: reflexión fenomenológica de un investigador. Cuadernos de Administración, 29 (52), pp-pp.

Orozco, L.A., and J.L. Villaveces. (2015). Heterogeneous research networks in Latin American Schools of business management. Academia, Revista Latinoamericana de Administración,
28 (1), 115-134.

Pfeffer, J. (1993). Barriers to the advance of organizational science: Paradigm development is a dependent variable. Academy Management Review, 18 (4), 599-620.

Pfeffer, J., and C.T. Fong. (2001). The end of business schools? Less success than meets the eye. Academy of Management Learning and Education, 1 (1), 78-95.

Pierson, F.C. (1959). The Education of American Businessmen: A Study of University-College Programs of Business Administration. New York: McGraw Hill.

Popper, K. (1983). Conjeturas y refutaciones. Barcelona: Paidos.

Popper, K. (1994). Tolerancia y responsabilidad intelectual. En búsqueda de un mundo mejor. Barcelona: Paidos.

Rafols, I.; L. Leydesdorff, A. O’Hare, P. Nightingale, and A. Stirling. (2012). How journal rankings can suppress interdisciplinary research: A comparison between innovation studies and business & management. Research Policy, 41, 1262-1282.

Rodríguez, M.; C. Dávila y L. Romero. (1990). Estado actual y perspectivas de la educación y la investigación en el área de Administración. En Misión de Ciencia y Tecnología. En búsqueda de una administración para América Latina: Experiencias y desafíos (pp. 155-164). Cali: Universidad del Valle.

Rodríguez, M.; C. Dávila y L. Romero. (1992). Gerencia privada, gerencia pública, educación en crisis. Bogotá: Universidad de los Andes.

Sanabria, M.; J. Saavedra y A. Smida. (2014). La construcción de sentido de los investigadores en gestión en Colombia acerca de su campo de conocimiento. Innovar, 24 (54), 7-24.

Simon, H.A. (1965). Administrative behavior. A study of decision making in administrative organization. New York: Free Press.

Simon, H.A. (1967). The business Schools. A problem in organizational design. Journal of Management Studies, 4 (1), 1-16

Sistema Nacional de Información de la Educación Superior - SNIES, (2016). http://snies.mineducacion. gov.co/consultasnies/programa, Ministerio de Educación Nacional, Consultado en junio de 2016.

Zapata, A. (1989). Memorias primer encuentro de doctorados en América Latina. Cali: Universidad del Valle.
Como Citar
Malaver Rodríguez, F., & López Gallego, F. (2016). A pesquisa sobre a administração na Colômbia (1965-2015): balanço e perspectivas. Cuadernos De Administración, 29(52), 141–166. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cao29-52.iacb
Seção
Artículos

Artigos mais lidos pelo mesmo(s) autor(es)

1 2 > >>