Resumo
Apesar do auge da responsabilidade social empresarial (rse), é difícil sustentar que o bem-estar social da população, antes nas mãos do Estado, seja assumido pela empresa privada. Por isso, este artigo propõe inicialmente que a responsabilidade empresarial deve incorporar uma nova dimensão da sociedade, o acordo público, conforme a teoría da ação comunicativa. Depois avalia a transformação que requer a contabilidade financeira e gerencial para dar conta da RSE em sua forma tradicional, ou seja, quando a empresa se proclama responsável, e de uma RSE que reconheça as necessidades do entorno colombiano, à que se denomina responsabilidade empresarial com transcendência social. O estudo fornece categorias conceituais que podem ser aplicadas em trabalhos empíricos sobre empresas reais.
Anderson, P. (1996). Neoliberalismo: un balance provisorio. En A. Sadel y P. Gentili (Eds.), La trama del neoliberalismo. Mercado crisis y exclusión social. Buenos Aires: Clacso.
Ahumada, C. (2006). El modelo neoliberal y su impacto en la sociedad Colombiana. Bogotá: El Áncora editores.
Archel, P.; Husillos, J.; Larrinaga, C. and Spence, C. (2009). Social disclosure, legitimacy theory and the role of the state. Accounting, Auditing & Accountability Journal, 22 (8), 1284-1307.
Arrighi, G. (2007). Adam Smith en Pekin. Orígenes y fundamentos del siglo XXI. Madrid: Akal.
Asociación Española de Contabilidad y Administración, AECA (2002). Código de buenas prácticas para la divulgación de información financiera en internet. Documento No. 1 de la Comisión de Nuevas Tecnologías y Contabilidad, Madrid.
Asociación Española de Contabilidad y Administración, AECA (2003). Marco conceptual de la responsabilidad social corporativa. Documento No 1 de la Comisión de Responsabilidad Social Corporativa, Madrid.
Bello A., M. (2006). El desplazamiento forzado en Colombia: acumulación de capital y exclusión social. En Investigación y desplazamiento forzado, reflexiones éticas y metodológicas (pp. 19-31). Bogotá: Redif y Colciencias.
Bieker, T. and Waxenberger, B. (2002). Sustainability Balanced Scorecard and Business Ethics. Developing a Balanced Scorecard for Integrity Management. Universität St. Gallen. Extraído el 5 de julio de 2011 de www.alexandria.unisg.ch/export/DL/17767.pdf
Butler, J.; Henderson, S.; and Raiborn, C. (2011). Sustainability and the Balanced Scorecard: Integrating Green Measures into Business Reporting. Institute of Management Accountants. Extraído el 5 de julio de 2011 de http://www.imanet.org/PDFs/Public/MAQ/2011_Q1/maq_winter_2011_butler.pdf
Callinicos, A. (1993). Contra el post-modernismo, Una crítica marxista. Bogotá: el Áncora Editores.
CEPAL. 2004. Responsabilidad social corporativa en América Latina. Una visión empresarial. División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos, Santiago de Chile.
Confecámaras (2003). Libro blanco de gobierno corporativo. Extraído el 6 de julio de 2011 de http://www.gobiernocorporativo.com.co/documentos/libros/LibroBlanco.pdf
Cortina, A. (2003). Construir confianza, ética de la empresa en la sociedad de la información y las comunicaciones. Madrid: Trotta.
Crawford, D. and Scaletta, T. (2005). The balanced scorecard and corporate social aligning values. CMA Management, 79 (6), 20-27.
Crespo R., F. (2010). Entre el concepto y la práctica: Responsabilidad Social Empresarial. Estudios Gerenciales, 26 (17), 119-130.
Curvelo-H., J. O. (2008). Hechos y eventos de la responsabilidad social: una mirada desde la contabilidad. Cuadernos de Contabilidad, 6 (25), 487-501.
De Souza, B. (2003). Los procesos de globalización. En La caída del Angelus Novus: ensayos para una nueva teoría social y una nueva práctica política (pp. 168-242). Bogotá: ILSA.
Drucker, P. F. (1984). The new meaning or Corporate Social Responsability. California Management Review, 26 (2), 53-63.
Einchengreen, B. (2000). Hacia una nueva arquitectura financiera internacional. Washington DC: Instituto de Economía Internacional.
Escobar, A. (1996). La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Bogotá: Editorial Norma.
Esping A., G. (1993). Los tres mundos del Estado del Bienestar. Valencia: Ediciones Alfons el Magnanim.
Estrada A., J. (2004). Construcción del modelo neoliberal en Colombia, 1970-2004. Bogotá: Ediciones Aurora.
Freeman, R. E. (1984). Strategic management: A stakeholders approach. Boston, MA: Pitman.
Friedman, M. (1970). The social responsibility of business is to increase its profits. The New York Times Magazine. Disponible en http//www.ethicsinbusiness.net/case-studies/thesocial-responsability-of-businnes-is-to-increase-its-profits
Fernández G., R. (2005). Administración de la responsabilidad social corporativa. Madrid, Thomson Editores.
Giraldo, G. A. (2008). Repercusión de la teoría crítica en la investigación contable. En Perspectivas críticas de la contabilidad Reflexiones y críticas contables alternas al pensamiento único. Memorias del VII Simposio Nacional de Investigación Contable y Docencia, Universidad Nacional de Colombia.
Gómez, M. y Ospina, C. M. (2009). Avances interdisciplinarios para una comprensión crítica de la contabilidad. Universidad de Antioquia, Universidad Nacional de Colombia.
Gutiérrez, R.; Avella, L. F. y Villar, R. (2006). Aportes y desafíos de la responsabilidad social empresarial en Colombia. Bogotá: Fundación Corona.
Habermas, J. (2002). Teoría de la acción comunicativa I. Racionalidad de la acción y racionalización social. México: Taurus.
Harvey, D. (2008). El neoliberalismo como destrucción creativa. En The Annals of the American Academy of Political and Social Science 2007. Extraído el 11 de agosto de 2011 de www.rebelion.org
Herrera, J. C. y Abreu, J. L. (2006). Cómo gestionar la responsabilidad social las pymes Colombianas. International Journal of Good Conscience, 3 (1), 395-425.
Hobsbawm, E. (1997). Historia del siglo XX. Barcelona: Editorial Crítica.
Jiménez A., R. (2008). Reflexiones sobre la teoría de la responsabilidad social empresarial: una mirada desde la contabilidad. En Perspectivas críticas de la contabilidad Reflexiones y críticas contables alternas al pensamiento único. Memorias del VII Simposio Nacional de Investigación Contable y Docencia, Universidad Nacional de Colombia.
Larrinaga. C. (1999). Perspectivas alternativas de investigación en contabilidad: una revisión. Revista de Contabilidad, 2 (3), 103-131.
Leyva, G. (2005). Pasado y presente de la teoría crítica. Tres vertientes de reflexión para la crítica en el presente. En G. Leyva (Ed.), La teoría crítica y las tareas actuales de la Crítica (pp. 84-125). México: Anthropos y Universidad Autónoma Metropolitana de México.
Machado, A. (2006). Tenencia de tierras, problema agrario y conflicto. En Investigación y desplazamiento forzado, reflexiones éticas y metodológicas (pp. 81-96). Bogotá: Redif y Colciencias.
Mantilla, S. (2002). Estándares internacionales de presentación de reportes financieros. Adiós a las Nic. Un análisis desde Colombia. En Guía para la inserción contable Colombiana en los Escenarios Internacionales (pp. 43-82). Serie Soluciones en Desarrollo del IPD. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Mercado, P. y García. P. (2007). La responsabilidad social en empresas del Valle de Toluca - México: un estudio exploratorio. Estudios Gerenciales 23 (102), 119-138.
Moneva, J. M. y Hernández, J. C. (2009). Responsabilidad social corporativa e información de sostenibilidad en la Pyme. Revista Internacional de la Pequeña y Mediana Empresa, 1 (2), 23-41.
OCDE (1999). Principios de la OCDE para el gobierno de las sociedades. Extraído el 14 de agosto de 2007 de http://www.ecgi.org/codes/documents/principles_sp.pdf
OCDE (2000). Líneas directrices de la OCDE para empresas multinacionales. Extraído el 14 de agosto de 2007 de http://www.ecodes.org/documentos/archivo/OCDE_Guidelines.pdf
Ortega A., C. y Uribe, M. V. (2008). Las relaciones causa-efecto: una vinculación entre el ABC y el BCS. Cuadernos de Contabilidad, 1 (25), 541-579.
OXFAM. (2004). Trading away our rights. Women working in global supply chains. Disponible en www.oxfam.org (en español el informe se tituló "Más por menos").
Rodríguez C., B. (2007). Aproximación a las técnicas propias de la auditoría forense. Cuadernos de contabilidad, 8 (23), 55-82.
Rodríguez F., J. M. (2004). La responsabilidad social corporativa: otro modelo de empresa y de evaluación de resultados. Valladolid: Universidad de Valladolid.
Rostein, F. (2004). La responsabilidad social empresarial en Argentina: tendencias y oportunidades. Revista Latinoamericana de Administración, 32, 5-28.
Rueda, G. (2010). El papel de la contabilidad ante la actual realidad económica, social y política del país. Más allá de la convergencia de prácticas mundiales. Cuadernos de contabilidad, 11 (28), 149-169.
Rueda, G. (2011a) Neoliberalismo y convergencia contable. Lúmina, 11 (1), 264-278.
Rueda, G. (2011b). Democracia, emancipación y contabilidad. Papel Político. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, en prensa.
Rueda, G. (2011c). Responsabilidad empresarial con trascendencia social, el aporte de la contabilidad a la integración de la Pyme Colombiana al desarrollo socio económico. En I Encuentro Internacional AECA en América Latina, México DF, pp. 1-20.
Sassen, S. (1990). The mobility of labor and capital: A study in international investment and labor flow. New York: Cambridge University Press.
Cuadernos de Administración se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.