Publicado jun 20, 2012



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Gabriel Rueda Delgado

María Victoria Uribe Bohórquez

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

Pese al auge de la responsabilidad social empresarial (rse), es difícil sostener que el bienestar social de la población, antes en manos del Estado, sea asumido por la empresa privada. Por ello, este artículo plantea inicialmente que la responsabilidad empresarial debe incorporar una nueva dimensión de la sociedad, el acuerdo público, conforme a la teoría de la acción comunicativa. Luego evalúa la transformación que requiere la contabilidad financiera y gerencial para dar cuenta de la RSE en su forma tradicional, es decir, cuando la empresa se proclama responsable, y de una RSE que reconozca las necesidades del entorno colombiano, a la que se denomina responsabilidad empresarial con trascendencia social. El estudio aporta categorías conceptuales que se pueden aplicar en trabajos empíricos sobre empresas reales.

Keywords

corporate social responsibility, corporate social responsibility with social relevance, accounting, social accountingresponsabilidad social empresarial, responsabilidad empresarial con trascendencia social, contabilidad, contabilidad socialresponsabilidade social empresarial, responsabilidade empresarial com transcendência social, contabilidade, contabilidade social

References
Anderson, P. (1996). Neoliberalismo: un balance provisorio. En A. Sadel y P. Gentili (Eds.), La trama del neoliberalismo. Mercado crisis y exclusión social. Buenos Aires: Clacso.

Ahumada, C. (2006). El modelo neoliberal y su impacto en la sociedad Colombiana. Bogotá: El Áncora editores.
Archel, P.; Husillos, J.; Larrinaga, C. and Spence, C. (2009). Social disclosure, legitimacy theory and the role of the state. Accounting, Auditing & Accountability Journal, 22 (8), 1284-1307.

Arrighi, G. (2007). Adam Smith en Pekin. Orígenes y fundamentos del siglo XXI. Madrid: Akal.
Asociación Española de Contabilidad y Administración, AECA (2002). Código de buenas prácticas para la divulgación de información financiera en internet. Documento No. 1 de la Comisión de Nuevas Tecnologías y Contabilidad, Madrid.

Asociación Española de Contabilidad y Administración, AECA (2003). Marco conceptual de la responsabilidad social corporativa. Documento No 1 de la Comisión de Responsabilidad Social Corporativa, Madrid.

Bello A., M. (2006). El desplazamiento forzado en Colombia: acumulación de capital y exclusión social. En Investigación y desplazamiento forzado, reflexiones éticas y metodológicas (pp. 19-31). Bogotá: Redif y Colciencias.

Bieker, T. and Waxenberger, B. (2002). Sustainability Balanced Scorecard and Business Ethics. Developing a Balanced Scorecard for Integrity Management. Universität St. Gallen. Extraído el 5 de julio de 2011 de www.alexandria.unisg.ch/export/DL/17767.pdf

Butler, J.; Henderson, S.; and Raiborn, C. (2011). Sustainability and the Balanced Scorecard: Integrating Green Measures into Business Reporting. Institute of Management Accountants. Extraído el 5 de julio de 2011 de http://www.imanet.org/PDFs/Public/MAQ/2011_Q1/maq_winter_2011_butler.pdf

Callinicos, A. (1993). Contra el post-modernismo, Una crítica marxista. Bogotá: el Áncora Editores.

CEPAL. 2004. Responsabilidad social corporativa en América Latina. Una visión empresarial. División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos, Santiago de Chile.

Confecámaras (2003). Libro blanco de gobierno corporativo. Extraído el 6 de julio de 2011 de http://www.gobiernocorporativo.com.co/documentos/libros/LibroBlanco.pdf

Cortina, A. (2003). Construir confianza, ética de la empresa en la sociedad de la información y las comunicaciones. Madrid: Trotta.

Crawford, D. and Scaletta, T. (2005). The balanced scorecard and corporate social aligning values. CMA Management, 79 (6), 20-27.

Crespo R., F. (2010). Entre el concepto y la práctica: Responsabilidad Social Empresarial. Estudios Gerenciales, 26 (17), 119-130.

Curvelo-H., J. O. (2008). Hechos y eventos de la responsabilidad social: una mirada desde la contabilidad. Cuadernos de Contabilidad, 6 (25), 487-501.

De Souza, B. (2003). Los procesos de globalización. En La caída del Angelus Novus: ensayos para una nueva teoría social y una nueva práctica política (pp. 168-242). Bogotá: ILSA.

Drucker, P. F. (1984). The new meaning or Corporate Social Responsability. California Management Review, 26 (2), 53-63.

Einchengreen, B. (2000). Hacia una nueva arquitectura financiera internacional. Washington DC: Instituto de Economía Internacional.

Escobar, A. (1996). La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Bogotá: Editorial Norma.

Esping A., G. (1993). Los tres mundos del Estado del Bienestar. Valencia: Ediciones Alfons el Magnanim.

Estrada A., J. (2004). Construcción del modelo neoliberal en Colombia, 1970-2004. Bogotá: Ediciones Aurora.

Freeman, R. E. (1984). Strategic management: A stakeholders approach. Boston, MA: Pitman.

Friedman, M. (1970). The social responsibility of business is to increase its profits. The New York Times Magazine. Disponible en http//www.ethicsinbusiness.net/case-studies/thesocial-responsability-of-businnes-is-to-increase-its-profits

Fernández G., R. (2005). Administración de la responsabilidad social corporativa. Madrid, Thomson Editores.

Giraldo, G. A. (2008). Repercusión de la teoría crítica en la investigación contable. En Perspectivas críticas de la contabilidad Reflexiones y críticas contables alternas al pensamiento único. Memorias del VII Simposio Nacional de Investigación Contable y Docencia, Universidad Nacional de Colombia.

Gómez, M. y Ospina, C. M. (2009). Avances interdisciplinarios para una comprensión crítica de la contabilidad. Universidad de Antioquia, Universidad Nacional de Colombia.

Gutiérrez, R.; Avella, L. F. y Villar, R. (2006). Aportes y desafíos de la responsabilidad social empresarial en Colombia. Bogotá: Fundación Corona.

Habermas, J. (2002). Teoría de la acción comunicativa I. Racionalidad de la acción y racionalización social. México: Taurus.

Harvey, D. (2008). El neoliberalismo como destrucción creativa. En The Annals of the American Academy of Political and Social Science 2007. Extraído el 11 de agosto de 2011 de www.rebelion.org

Herrera, J. C. y Abreu, J. L. (2006). Cómo gestionar la responsabilidad social las pymes Colombianas. International Journal of Good Conscience, 3 (1), 395-425.

Hobsbawm, E. (1997). Historia del siglo XX. Barcelona: Editorial Crítica.

Jiménez A., R. (2008). Reflexiones sobre la teoría de la responsabilidad social empresarial: una mirada desde la contabilidad. En Perspectivas críticas de la contabilidad Reflexiones y críticas contables alternas al pensamiento único. Memorias del VII Simposio Nacional de Investigación Contable y Docencia, Universidad Nacional de Colombia.

Larrinaga. C. (1999). Perspectivas alternativas de investigación en contabilidad: una revisión. Revista de Contabilidad, 2 (3), 103-131.

Leyva, G. (2005). Pasado y presente de la teoría crítica. Tres vertientes de reflexión para la crítica en el presente. En G. Leyva (Ed.), La teoría crítica y las tareas actuales de la Crítica (pp. 84-125). México: Anthropos y Universidad Autónoma Metropolitana de México.

Machado, A. (2006). Tenencia de tierras, problema agrario y conflicto. En Investigación y desplazamiento forzado, reflexiones éticas y metodológicas (pp. 81-96). Bogotá: Redif y Colciencias.

Mantilla, S. (2002). Estándares internacionales de presentación de reportes financieros. Adiós a las Nic. Un análisis desde Colombia. En Guía para la inserción contable Colombiana en los Escenarios Internacionales (pp. 43-82). Serie Soluciones en Desarrollo del IPD. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Mercado, P. y García. P. (2007). La responsabilidad social en empresas del Valle de Toluca - México: un estudio exploratorio. Estudios Gerenciales 23 (102), 119-138.

Moneva, J. M. y Hernández, J. C. (2009). Responsabilidad social corporativa e información de sostenibilidad en la Pyme. Revista Internacional de la Pequeña y Mediana Empresa, 1 (2), 23-41.

OCDE (1999). Principios de la OCDE para el gobierno de las sociedades. Extraído el 14 de agosto de 2007 de http://www.ecgi.org/codes/documents/principles_sp.pdf

OCDE (2000). Líneas directrices de la OCDE para empresas multinacionales. Extraído el 14 de agosto de 2007 de http://www.ecodes.org/documentos/archivo/OCDE_Guidelines.pdf

Ortega A., C. y Uribe, M. V. (2008). Las relaciones causa-efecto: una vinculación entre el ABC y el BCS. Cuadernos de Contabilidad, 1 (25), 541-579.

OXFAM. (2004). Trading away our rights. Women working in global supply chains. Disponible en www.oxfam.org (en español el informe se tituló "Más por menos").

Rodríguez C., B. (2007). Aproximación a las técnicas propias de la auditoría forense. Cuadernos de contabilidad, 8 (23), 55-82.

Rodríguez F., J. M. (2004). La responsabilidad social corporativa: otro modelo de empresa y de evaluación de resultados. Valladolid: Universidad de Valladolid.

Rostein, F. (2004). La responsabilidad social empresarial en Argentina: tendencias y oportunidades. Revista Latinoamericana de Administración, 32, 5-28.

Rueda, G. (2010). El papel de la contabilidad ante la actual realidad económica, social y política del país. Más allá de la convergencia de prácticas mundiales. Cuadernos de contabilidad, 11 (28), 149-169.

Rueda, G. (2011a) Neoliberalismo y convergencia contable. Lúmina, 11 (1), 264-278.

Rueda, G. (2011b). Democracia, emancipación y contabilidad. Papel Político. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, en prensa.

Rueda, G. (2011c). Responsabilidad empresarial con trascendencia social, el aporte de la contabilidad a la integración de la Pyme Colombiana al desarrollo socio económico. En I Encuentro Internacional AECA en América Latina, México DF, pp. 1-20.

Sassen, S. (1990). The mobility of labor and capital: A study in international investment and labor flow. New York: Cambridge University Press.
Cómo citar
Rueda Delgado, G., & Uribe Bohórquez, M. V. (2012). Aportes de la información contable a una responsabilidad empresarial acorde con las necesidades de la sociedad. Una mirada crítica. Cuadernos De Administración, 24(43). https://doi.org/10.11144/Javeriana.cao24-43.aicr
Sección
Artículos