Publicado dic 1, 2011



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Carmen Marina López Pino

Enrique Seco Martín

Diana Ramírez Camacho

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

Desde una perspectiva estructural e intersubjetiva el artículo se pregunta ¿qué factores estructurales y organizacionales favorecen las prácticas de acoso laboral en Colombia? La hipótesis inicial del estudio es que existen condiciones estructurales (crisis económicas, reestructuración empresarial, flexibilidad del mercado laboral, etc.) y estructuras organizativas empresariales que propician la práctica del acoso laboral o que no favorecen su control. Apoyados en la teoría de Bourdieu, los autores cuestionan la conceptualización del acoso laboral contenida en la Ley 1010/2006 y elaboran tres tipologías del acoso laboral, que permiten vislumbrar dimensiones diferentes del problema. Emplearon técnicas cualitativas como las entrevistas y grupos de discusión, y analizaron sentencias y querellas de acoso laboral recabadas en juzgados laborales y en el Ministerio de la Protección Social. Resaltan la necesidad de reflexionar sobre los procesos de reestructuración y las nuevas formas de organización del trabajo, los cuales pueden propiciar este fenómeno.

Keywords

sociology and economics, workforce and employment, size and structure, labour relationssociología y economía, fuerza de trabajo y empleo, tamaño y estructura, relaciones laboralessociologia e economia, força de trabalho e emprego, tamanho e estrutura, relações trabalhistas

References
Abril. G. (1999). Análisis semiótico del discurso. En J. Delgado y J. Gutiérrez. Métodos y técnicas cualitativas de investigación social. Madrid: Síntesis.

ANIF (2006). Fusiones bancarias y balance de Fogafín. Carta Financiera. Revista ANIF. 133. 2-4.

Barreto. M. (2011). Do assédio moral à morte de si: significados sociais do suicídio no trabalho. São Paulo: Matsunaga.

Bauman. Z. (1999). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Barcelona: Gedisa.

Bourdieu. P. (2001). Poder, derecho y clases sociales. Bilbao: Desclée.

Bourdieu, P. (2003). Cuestiones de sociología. Madrid: Istmo.

Bourdieu. P. (2005). Las estructuras sociales de la economía. Buenos Aires: Manantial.

Camargo. J. A. (2010). Rasgos de personalidad y autoestima en víctimas de acoso laboral. Revista Diversitas - Perspectivas en Psicología. 6 (1). 51-64.

Castel. R. (2003). La inseguridad social ¿Qué es estar protegido? Buenos Aires: Manantial.

Celis, J. C. (2008). Reestructuración y relaciones laborarles en la banca Colombiana. México D.F.: Universidad Autónoma de Querétaro.

Cloninger, S. (2003). Cattell y los cinco grandes. Teorías analítico-factoriales de los rasgos. En Teorías de la personalidad (pp. 229-269). México D.F.: Prentice Hall.

Congreso de la República de Colombia (23 de abril de 2006). Ley 1010 de 2006.

Einarsen, S. and Skogstad, A. (1996). Bullying at work: Epidemiological finding in public and private organizations. European Journal of Work and Organizational Psychology, 5, 185-201.

Einarsen, S. and Hauge, L. (2006). Antecedents and consequences of workplace mobbing: A literature review. European Journal of Work and Organizational Psychology, 22, 251-273.

Einarsen, S.; Notelaers, G.; and De Witte, H. (2010). A job characteristics approach to explain workplace bullying. European Journal of Work and Organizational Psychology, 19, 487-504.

Gil Calvo, E. (1993). La hipótesis del rol "egoísta". Límites de la teoría de la elección racional. En L. Espinosa y E. Lamo de Espinosa (Eds.), Problemas de teoría social contemporánea. Madrid: CIS.

Giraldo, J. (2005). Perspectiva del acoso laboral en el contexto Colombiano. Extraído el 7 de septiembre de 2011 de http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v1n2/v1n2a09.pdf

Goffman, E. (2006). Estigma, la identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu editores S. A.

González, T. D. (2008). Acoso laboral y trastornos de la personalidad: un estudio con el MCMI-II . Clínica y Salud, 19 (2), 191-204.

Hirigoyen, M. F. (2001). El acoso moral en el trabajo: distinguir lo verdadero de lo falso. Madrid: Paidos.

Hirigoyen, M. F. (2003). Jornada sobre acoso moral en el trabajo. Recuperado el 1 de septiembre de 2011 de http://www.conchadoncel.com/Contenidos/Mobbing/HirigoyenAcosoTrabajo2003.pdf

Hubert, A. B. (2001). Risk sectors for undesiderable behavior and mobbing. European Journal of Work and Organizational Psychology, 10 (4), 375-392.

Lamo de Espinosa, E. (1990). La sociedad reflexiva. Sujeto y objeto del conocimiento sociológico. Madrid: CIS.

Lamo de Espinosa, E. (1993). La interacción reflexiva. En J. Rodríguez Ibáñez y E. Lamo de Espinosa (Eds.), Problemas de teoría social contemporánea (pp. 387-434). Madrid: CIS.

Leymann, H. (1996). The content and development of mobbing at work University of Umea, Sweden. European Journal of Work and Organizational Psychology, 5 (2), 165-184.

Lipietz, A. (1992). Espejismos y milagros, problemas de la industrialización en el tercer mundo. Bogotá: Tercer Mundo Editores.

López, C. (2002). Las relaciones laborales en Colombia: opciones estratégicas de los actores. Madrid: Universidad Complutense.

López, C. (2007). Cambios en las relaciones laborales y en el trabajo en Colombia, un inicio de siglo con transformaciones. Revista Venezolana de Gerencia, 12 (39), 307-350.

López, M. A. y Vázquez, P. (2003). La dignidad en el trabajo puesta en tela de juicio. En Mobbing. Cómo prevenir, identificar y solucionar el acoso psicológico en el trabajo. Madrid: Pirámide.

Manguineau, D. (1999). Términos claves del análisis de discurso. En Análisis semiótico del discurso. G. Abril (ed.). Buenos Aires: Nueva Visión.

Margalit, A. (1997). Decent equality and freedom: A postscript. Social Research, 64 (1), 147-160.

Martins dos Santos Souza, T. (2006). Emoções e Capital. As mulheres no novo padrão de acumulação capitalista. São Paulo: Pontificia Universidade Católica de São Paulo.

Martins dos Santos Souza, T. (2011). Formas de gestão na acumulação flexível: O assédio moral. En Do assédio moral à morte de si: significados sociais do suicídio no trabalho. São Paulo: Matsunaga.

Mejía, J. H. (2004). Formas y consecuencias de violencia en el trabajo. Medellín: Universidad de Antioquia y Ministerio de Protección Social.

Niedl, K. (1995). Mobbing/bullying at the workplace. München: Rainer Hampp Verlag.

Piñuel, I. (2001). Cómo sobrevivir al acoso psicológico. Santander, Cantabria: Sal Terrae.

Pires Caniato, A. M. (2008). Assédio moral nas organizações de trabalho:perversão e sofrimento. Extraido en agosto de 2011 de http://www.revistasusp.sibi.usp.br/scielo.php?pid=S151637172008000200004&script=sci_arttext#end

Prieto, C. (1992). Cambios en la gestión de mano de obra: interpretaciones y críticas, vol. 16. Madrid: Editores S. A.

Ramírez, Y. (2004, 19 de agosto). La ley de maltrato en el trabajo. El Tiempo, 1-4.

Sentencia C-780/07, expediente D-6739. Corte Constitucional 2007.

Shuster, B. (1996). Rejection, exclusion and harassment at work and schools. European Psychologist, 1, 293-317.

Terssac, G. (1996). Coopération et conception. E. Friedberg (Ed.). Toulouse: Octarès.

Urrea Giraldo, F. (1999). Un modelo de flexibilización laboral bajo el terror del mercado. Ponencia. Seminario internacional Los retos teóricos de los estudios del trabajo hacia el siglo XXI, octubre. CLACSO.

Valero Julio, E. A. (2006). Hasta donde se puede prevenir el acoso laboral. UN Análisis 88, 15-16.

Warr, P. (1987). Work, Unemployment, and Mental Health, Clarendon Press, Oxford.

Warr, P. (2007). Work, Happiness, and Unhappiness. New York: Routledge.

47. Warr, P. (1990). The measurement of well-being and other aspects of mental health. Extraido en septiembre de 2011, de http://unijena.de/ss2010/entwerzpsy_ue/37486824/content.nsf/Pages/B2F1EFDB592015E1C125773E003BBAA8/$FILE/WARR%20The%20measurement%20of%20wellbeing%20and%20other%20aspects%20of%20mental%20health.pdf

Weber, M. (1977). Economía y sociedad. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Wëiss, A. S. (1997). Modernización industrial: empresas y trabajadores. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Wëiss, A.; Seco, E. y Ríos, J. (2010). Cambio empresarial y tecnologías de información en Colombia. Nuevas formas de organización del trabajo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Investigaciones CES.

Workplace Bullying Institute (2007). WBI-Zogby U.S. Workplace Bullying Survey. Extraido el 9 de julio de 2010 de http://www.workplacebullying.org/researc.html

Zapf, D. (1999). Organisational, work group related and personal causes of mobbing/bullying at work. International Journal of Manpower, 20 (1), 70-85.
Cómo citar
López Pino, C. M., Seco Martín, E., & Ramírez Camacho, D. (2011). Prácticas de acoso laboral en empresas colombianas: una mirada estructural e inter-subjetiva. Cuadernos De Administración, 24(43). https://doi.org/10.11144/Javeriana.cao24-43.pale
Sección
Artículos