La planta del poema. Naturaleza, género y afecto en la poesía venezolana en los siglos XX y XXI
PDF
HTML Full Text
XML

Palabras clave

naturaleza
poesía venezolana
literatura pensante
afecto
Enriqueta Arvelo Larriva
Luz Machado
Yolanda Pantin

Cómo citar

La planta del poema. Naturaleza, género y afecto en la poesía venezolana en los siglos XX y XXI. (2025). Cuadernos De Literatura, 29. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cdl29.ppng
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

La pregunta por la naturaleza y su representación atraviesa la historia de la literatura latinoamericana. Este artículo propone una lectura de algunas poetas venezolanas del siglo XX y XXI para reflexionar sobre la existencia de una escritura pensante (Nascimento) que imagina y propone otra visión del mundo natural, vegetal, animal a contracorriente de la masculina instituida que da cuenta de un pensamiento que opera a partir de sentires, escuchas y afectos y que desjerarquizan el discurso de la especie y la voluntad clasificatoria del antropocentrismo. Enriqueta Arvelo Larriva propone el espacio del llano como un “territorio expresivo” y audible que revela un mundo de conexiones impensables para el humano; Luz Machado plantea un pensamiento sobre el río donde se borran los límites entre las especies y el poema mismo, con su canto, se incorpora a la corriente fluvial; Yolanda Pantin reconoce en el archivo familiar la presencia de la planta como materia tensa entre la violencia, la experimentación y el cuidado. 

PDF
HTML Full Text
XML

Andermann, Jens. Tierras en trance. Arte y naturaleza después del paisaje. Metales Pesados, 2018.

Arvelo Larriva, Enriqueta. Voz Aislada. (Poemas 1930-1939). Cuadernos Literarios de La Asociación de Escritores Venezolanos, Editorial Elite, 1939.

---. Obra poética. Tomo I y II. Investigación, compilación, prólogo Carmen Mannarino. Barinas, Fundación Cultural Barinas, 1987.

Bello, Andrés. Silva a la agricultura de la Zona Tórrida. Biblioteca Ayacucho, 1979.

Cabrera, Marta y María Cándida Ferreira de Almeida. “Afectos, emociones y sentimientos: reconfiguraciones de los órdenes de familia, parentesco, género y sexualidad”. Clínica & Cultura, vol. IV, no. I, enero-junio de 2015, pp. 29-33

Coccia, Emanuele. La vida sensible. Editorial Marea, 2011.

---. La vida de las plantas. Una metafísica de la mixtura. Miño y Dávila Editores, 2017.

Deleuze, Gilles y Félix Guattari. “Recuerdos de un spinozista, II”. Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia, 2002, pp. 260-264.

Deleuze, Gilles. La literatura y la vida. Alción Editora, 2006

Despret, Vinciane. Habitar como un pájaro. Cactus, 2022.

Di Giorgio, Marosa. Los papeles salvajes. Obra reunida. Adriana Hildalgo, 2008.

Haraway, Donna. Manifiesto de las especies de compañía. Perros, gentes y otredades significativas. Boca Vulvaria Ediciones, 2017.

Horne, Luz. Futuros menores. Filosofía del tiempo y arquitecturas del mundo desde Brasil. Universidad Alberto Hurtado, 2022.

Lomelin, Fátima. “Vinciene Despret. Habitar como un pájaro”. Revista de filosofía, año 55, no. 155, julio-diciembre de 2023, pp. 268-273.

Machado, Luz. Canto al Orinoco. Edición conmemorativa del Bicentenario de Ciudad Bolívar. Homenaje del Ministerio de Educación, 1964.

---. Crónicas de Guayana 1846-1968. Academia Nacional de la Historia, 1984.

Nascimento, Evando. “Para un concepto de literatura en el siglo XXI expansiones, heteronomías, desdoblamiento”. El lugar de la literatura en el siglo XXI. Editorial Mímesis, Mundos por venir, 2006, pp. 47-88.

---. El pensamiento vegetal. La literatura y las plantas. Mímesis, Mundos por Venir, 2021.

Pantin, Yolanda. Casa o lobo. Monte Ávila Editores, 1981.

---. La épica del padre. La Nave Va, 2002.

---. País. Fundación Bigott, 2007.

---. Bellas ficciones. Eclepsidra, 2016.

---. Lo que hace el tiempo, Visor, 2017.

---. El dragón escondido. Editorial Pre-Textos, 2021.

Pons Rabasa, Alba. “Desafíos epistemológicos en la investigación feminista: hacia una teoría encarnada del afecto”. Debate Feminista, año 29, vol. 57, abril-septiembre de 2019, pp. 134-155.

Rivera Garza, Cristina. Escrituras geológicas. Iberoamericana Vervuert, 2022.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2025 Gina Saraceni