Resumen
Las nociones de verosímil y de mundos posibles derivadas de los estudios literarios, las de cotidianidad y universales reales provenientes de las reflexiones filosóficas, junto con las discusiones acerca del valor de los sucesos no consagrados por la historia, permiten mostrar en este trabajo que, más allá de si los sucesos narrados por las crónicas son reales y por entero verificables, o más bien ficcionales en algún grado, el ser representativos de hechos sociales del mundo de los lectores es lo que hace de la crónica, en particular de la periodístico-literaria venezolana, un tipo de enunciado sujeto a ser considerado parte de la historia (o las ciencias sociales), la literatura y el periodismo.
Antillano, Pablo. “A tiempo”. Fechorías y otras crónicas de bolsillo. Caracas: Comala.com / ediciónXdemanda, 2000. 09-11. Impreso.
Antillano, Pablo. Fechorías y otras crónicas de bolsillo. Caracas: Comala.com / ediciónXdemanda, 2000. Impreso.
Antillano, Pablo. “El ocaso de las noticias”. Fechorías y otras crónicas de bolsillo. Caracas: Comala.com / ediciónXdemanda, 2000. 47-49. Impreso.
Aristóteles. Poética. 3.ª ed. Intro., trad. y notas Ángel Cappelletti. Caracas: Monte Ávila Editores Latinoamericana, 1998. Impreso.
Aristóteles. Poética. Versión directa, intro. y notas Juan David García Bacca. Caracas: Ediciones de la Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela, 1982. Impreso.
Barajas, María Josefina. Textos con salvoconducto: La crónica periodísticoliteraria de finales del siglo XX. Caracas: Ediciones de la Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela - Comisión de Estudios de Postgrado de la Facultad de Humanidades y Educación, 2013. Impreso.
Brünner, José Joaquín. Globalización cultural y posmodernidad. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica, 1998. Impreso.
Cabrujas, José Ignacio. El mundo según Cabrujas. Caracas: Editorial Alfa, 2009. Impreso.
Cabrujas, José Ignacio. El país según Cabrujas. 2.ª ed. Caracas: Monte Ávila Editores latinoamericana, 1992/1997. Impreso.
Dahbar, Sergio. “Brigitte Nielsen. De lo que se perdió Rambo”. Sangre, dioses, mudanzas (crónicas). Caracas: Alfadil, 1989. 25-29. Impreso.
Dahbar, Sergio. “Edificio La Sierra. Catorce pisos calientes”. Sangre, dioses, mudanzas (crónicas). Caracas: Alfadil, 1989. 47-52. Impreso.
Dahbar, Sergio. “Ezequiel Díaz Silva. Periodismo a punta de pistola”. Sangre, dioses, mudanzas (crónicas). Caracas: Alfadil, 1989. 19-24. Impreso.
Dahbar, Sergio. “El guachimán que viajó al corazón de las tinieblas”. Sangre, dioses, mudanzas (crónicas). Caracas: Alfadil, 1989. 53-58. Impreso.
Dahbar, Sergio. “San Félix, propiedad privada”. Sangre, dioses, mudanzas (crónicas). Caracas: Alfadil, 1989. 14-18. Impreso.
Dahbar, Sergio. Sangre, dioses, mudanzas (crónicas). Caracas: Alfadil, 1989. Impreso.
Dahbar, Sergio. Sangre, dioses, mudanzas. Caracas: Debate, 2003. Impreso.
Dahbar, Sergio. “Soy tu esposa por un día”. Sangre, dioses, mudanzas (crónicas). Caracas: Alfadil, 1989. 41-45. Impreso.
Doležel, Lumobir. “Mimesis y mundos posibles”. Teorías de la ficción literaria. Comp. Antonio Garrido Domínguez. Madrid: Arcos/Libros, 1997. 69-94. Impreso.
Doležel, Lumobir. “Verdad y autenticidad en la narrativa”. Teorías de la ficción literaria. Comp. Antonio Garrido Domínguez. Madrid: Arcos/Libros, 1997. 95-122. Impreso
Duque, José Roberto. Guerra nuestra. Crónicas del desamparo (1996-1999). Caracas: Memorias de Altagracia / Laurens & Riviera Consultores, 1999. Impreso.
Estébanez Calderón, Demetrio. “Ficción”. Diccionario de términos literarios. 2.ª reimp. Madrid: Alianza Editorial, 2001. 411-412. Impreso.
Fihman, Ben Amí. Boca hay una sola. Caracas: Fundación para la Cultura Urbana, 2006. Impreso.
Fihman, Ben Amí. Los cuadernos de la gula. Caracas: Línea Editores, 1983. Impreso. Foucault, Michel. La arqueología del saber. 14.ª ed. Trad. Aurelio Garzón del Camino. México D.F: Siglo veintiuno, 1990. Impreso.
Foucault, Michel. El orden del discurso. 3ª ed. Trad. Alberto González Troyano. Barcelona: Tusquets, 1987. Impreso.
Foucault, Michel. “Verdad y poder”. Estrategias de poder. Obras esenciales. Trad. Fernando Álvarez Uría y Julia Varela, vol. II. Barcelona: Paidós Ibérica, 1999. 41-55. Impreso.
Genette, Gérard. “La escritura liberadora: lo verosímil en la Jerusalén Liberada del Tasso”. Roland Barthes et al. Lo verosímil. 2.ª ed. Trad. Beatriz Dorriot. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo, 1972. 31-61. Impreso.
Giannini, Humberto. La “reflexión” cotidiana. Hacia una arqueología de la experiencia. 4.ª ed. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 1995. Impreso.
Herrera, Earle. Caracas 9 mm. Valle de balas. Caracas: Alfadil, 1993. Impreso.
Hippolyte Ortega, Nelson. Para desnudarte mejor. Realidad y ficción en la entrevista. Caracas: Monte Ávila, 1993. Impreso.
Kristeva, Julia. “La productividad llamada texto”. Roland Barthes et ál. Lo verosímil. 2.ª ed. Trad. Beatriz Dorriot. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo, 1972. 63-93. Impreso.
Lechner, Norbert. Los patios interiores de la democracia. Subjetividad y política. 2.ª ed. México: Fondo de Cultura Económica, 1995. Impreso.
Lerner, Elisa. Crónicas ginecológicas. Caracas: Línea, 1984. Impreso.
Martínez, Tomás Eloy. “Periodismo y narración: desafíos para el siglo XXI”. Conferencia pronunciada ante la asamblea de la SIP el 26 de octubre de 1997, en Guadalajara (México). Cuadernos de Literatura 8.15 (enero-junio de 2002): 115-123. Impreso.
Mateo del Pino, Ángeles. “Chile, una loca geografía o las crónicas de Pedro Lemebel”. Hispamérica. Revista de literatura XXVII.80-81 (1998): 17-28. Impreso.
Metz, Christian. “El decir y lo dicho en el cine: ¿hacia la decadencia de un cierto verosímil?” Roland Barthes et ál. Lo verosímil. 2.ª ed. Trad. Beatriz Dorriot. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo, 1972. 17-30. Impreso.
Pavel, Thomas G. Mundos de ficción. Trad. Julieta Fombona. Caracas: Monte Ávila Editores Latinoamericana, 1995. Impreso.
Real Academia Española. “Veraz”. Diccionario de la lengua española. www.dle.rae.es. Web. 25 de septiembre de 2016.
Reguillo Cruz, Rossana. “La construcción social del miedo. Narrativas y prácticas urbanas”. Ciudadanías del miedo. Ed. Susana Rotker. Caracas: Editorial Nueva Sociedad - Rutgers, The State University of New Jersey, 2000. 185-201. Impreso.
Ricœur, Paul. Tiempo y narración I. Configuración del tiempo en el relato histórico. Trad. Agustín Neira. México: Siglo veintiuno, 1995. Impreso.
Rodríguez Juliá, Edgardo. “Llegó el obispo de Roma (12 de octubre de 1984)”. Una noche con Iris Chacón. S.l: Antillana, 1986. 7-52. Impreso.
Rodríguez Juliá, Edgardo. Una noche con Iris Chacón. S.l: Antillana, 1986. Impreso.
Rotker, Susana. “Crónica y cultura urbana: Caracas, la última década”. Estudios. Revista de Investigaciones Literarias 1.1 (enero-junio 1993): 121-130. Impreso.
Socorro, Milagros. Criaturas verbales. Caracas: Fondo Editorial Angria - Conac, 2000. Impreso.
Socorro, Milagros. El periodismo como género literario”. Criaturas verbales. Caracas: Fondo Editorial Angria - Conac, 2000. 9-12. Impreso.
Socorro, Milagros. “Escenas del Cafetal”. Criaturas verbales. Caracas: Fondo Editorial Angria - Conac, 2000. 37-40. Impreso.
Vega, Ana Lydia, ed. El tramo ancla; ensayos puertorriqueños de hoy. 2.ª ed. Río Piedras: Universidad de Puerto Rico, 1991. Impreso.
Vega, Ana Lydia. “La Gurúa Talía: Correo de San Valentín”. El tramo ancla; ensayos puertorriqueños de hoy. 2.ª ed. Ed. Ana Lydia Vega. Río Piedras: Universidad de Puerto Rico, 1991. 262-267. Impreso.
Vega, Ana Lydia. “Vegetal fiero y tierno”. El tramo ancla; ensayos puertorriqueños de hoy. 2.ª ed. Ed. Ana Lydia Vega. Río Piedras: Universidad de Puerto Rico, 1991. 269-274. Impreso.
Veyne, Paul. Cómo se escribe la historia. Foucault revoluciona la historia. Trad. Joaquina Aguilar. Madrid: Alianza, 1984. Impreso.
El material gráfico analizado o directamente referido en el artículo, debe ser de alta calidad, presentarse en hojas individuales, en orden secuencial, y con una resolución mínima de 300 dpi en formatos JPG o TIFF. Los cuadros, diagramas, fotografías y gráficas deben estar acompañados de sus respectivos pies de foto, indicando la fuente de la que fueron tomadas, el título y su ubicación dentro del texto. Es responsabilidad del autor obtener el derecho de autor y permiso para reproducir las imágenes que desea utilizar en sus artículos. Este permiso debe ser para su reproducción impresa y online. Cuadernos de Literatura no reproduce cualquier imagen sin su respectiva autorización.
La revista Cuadernos de Literatura se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.
El retiro de un artículo se solicitará por escrito con un documento impreso al Comité Editorial y se formaliza con la respuesta oficial del Comité.