Resumo
Este artigo estuda o volume ilustrado do romance Una holandesa en América, elaborado pela autora a maneira do que poderíamos chamar de romance bricolagem. A autora recortou seu romance do jornal em que apareceu pela primeira vez (1876) e compôs um volume ilustrado principalmente por gravuras retiradas da imprensa inglesa e francesa das décadas de 1860 e 1870. Minha análise mostra que não é um ato simples de ilustração de conteúdos verbais prévios, mas uma narrativa visual desenvolvida pela autora na qual entra em diálogo com a iconografia européia, principalmente no que diz respeito à construção da imagem de a mulher e os territórios de ultramar; América especificamente. O romance apareceu em forma de livro em Curaçao em 1888, edição também abordada pelo artigo.
Acosta de Samper, Soledad. Diario íntimo, Soledad Acosta y Diario, José María Samper. Ed., prólogo y notas Carolina Alzate. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo - Ediciones Uniandes, 2015. Impreso.
Acosta de Samper, Soledad. “La holandesa en América. (Novela psicológica y de costumbres). Por Aldebarán”. La Ley. Periódico político, noticioso y literario, n.° 2 a 25. Abril a junio de 1876. Impreso.
Acosta de Samper, Soledad. Una holandesa en América. 1888. Ed. Catharina Vallejo. Bogotá: Casa de las Américas y Ediciones Uniandes, 2007. Impreso.
Acosta de Samper, Soledad. Una holandesa en América de Soledad Acosta de Samper (incluye facsímil del volumen ilustrado por la autora). Intro. Y notas Carolina Alzate y Catharina Vallejo. Bogotá: Ediciones Uniandes - Biblioteca Nacional de Colombia - Instituto Caro y Cuervo, 2016. Impreso.
Alzate, Carolina. “De la novela psicológica a la novela de costumbres. El proyecto narrativo de Soledad Acosta a la luz de la revista La Mujer”. La Mujer (1878-1881) de Soledad Acosta de Samper. Periodismo, historia literatura. Ed. y comp. Carmen Elisa Acosta, Carolina Alzate y Azuvia Licón. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 2014. Impreso.
Alzate, Carolina. Soledad Acosta de Samper y el discurso letrado de género, 1853-1881. Madrid: Iberoamericana Editorial Vervuert, 2015. Impreso.
Charnon-Deutsch, Lou. Fictions of the Feminine in the Nineteenth-Century Spanish Press. Pennsylvania: Pennsylvania State University Press, 2000. Impreso.
Fernández, Pura. “Geografías culturales: miradas, espacios y redes de las escritoras hispanoamericanas en el siglo XIX”. Miradas sobre España. Comp. Facundo Tomás et al. Barcelona: Anthropos, 2011. 153-170. Impreso.
Garrels, Elizabeth. “La Nueva Eloísa en América o el ideal de la mujer de la generación de 1837”. Nuevo Texto Crítico 4 (1989): 27-38. Impreso.
Garvey, Ellen G. Writing with Scissors. American Scrapbooks from the Civil War to the Harlem Renaissance. NY: Oxford UP, 2013. Impreso.
Kirkpatrick, Susan. Las románticas. Women Writers and Subjectivity in Spain 1835-1850. Berkeley: University of California Press, 1989. Impreso.
Martínez, Frédéric. El nacionalismo cosmopolita. La referencia europea en la construcción nacional en Colombia, 1845- 1900. Bogotá: Banco de la República, 2001. Impreso.
Picard, Roger. El romanticismo social. 1944. México: FCE, 2004. Impreso.
Pratt, Mary Louise. “Género y ciudadanía: las mujeres en diálogo con la nación”. Esplendores y miserias del siglo XIX. Cultura y sociedad en América Latina. Comp. Beatriz González-Stephan et al. Caracas: Monte Ávila, 1995. Impreso.
Vallejo, Catharina. “Dicotomía y dialéctica. Una holandesa en América y el canon”. Soledad Acosta de Samper. Escritura, género y nación en el siglo XIX. Comp. Carolina Alzate y Montserrat Ordóñez. Madrid: Iberoamericana Editorial Vervuert, 2005. 289-299. Impreso.
Vallejo, Catharina. “Legitimación de la expresión femenina y apropiación de la lengua en Una holandesa en América de Soledad Acosta de Samper”. Soledad Acosta de Samper. Escritura, género y nación en el siglo XIX.
Comp. Carolina Alzate y Montserrat Ordóñez. Madrid: Iberoamericana Editorial Vervuert, 2005. 483-492. Impreso.
Zanetti, Susana. “En tono menor. Lectura y diario íntimo en el diario de Soledad Acosta de Samper”. Remate de Males 27.1 (2007): 73-83. Impreso.
El material gráfico analizado o directamente referido en el artículo, debe ser de alta calidad, presentarse en hojas individuales, en orden secuencial, y con una resolución mínima de 300 dpi en formatos JPG o TIFF. Los cuadros, diagramas, fotografías y gráficas deben estar acompañados de sus respectivos pies de foto, indicando la fuente de la que fueron tomadas, el título y su ubicación dentro del texto. Es responsabilidad del autor obtener el derecho de autor y permiso para reproducir las imágenes que desea utilizar en sus artículos. Este permiso debe ser para su reproducción impresa y online. Cuadernos de Literatura no reproduce cualquier imagen sin su respectiva autorización.
La revista Cuadernos de Literatura se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.
El retiro de un artículo se solicitará por escrito con un documento impreso al Comité Editorial y se formaliza con la respuesta oficial del Comité.