Publicado ene 19, 2017



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Susana Carolina Guzmán-Rosas

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

En México la interculturalidad en salud se plantea como una política ideal para la atención sanitaria de la población indígena; sin embargo, esta implica la convergencia de dos sistemas de conocimiento, lo cual permite interrogar su implementación. Desde una perspectiva antropológica, se analizó la pertinencia de la interculturalidad en salud en una zona de cobertura médica indígena. Mediante un abordaje etnográfico mixto se aplicaron 35 cuestionarios al personal médico del Hospital General de Ciudad Valles entre agosto del 2012 y enero del 2013. Los datos se analizaron con estadística descriptiva y se complementaron con entrevistas a profundidad y observación participante. Se encontró que existe una valoración del conocimiento tradicional indígena (77 %) y las plantas medicinales (80 %) dentro de la práctica médica alópata, porque la mayoría de médicos (89 %) recibió pacientes que los habían utilizado, así que consideran pertinente la implementación de una política sanitaria que integre el conocimiento tradicional indígena a la práctica médica alópata.

Keywords

cultural diversity, ethnic groups, health services, indigenous, plants, medicinal, medicine, traditional, Mexicodiversidade cultural, grupos étnicos, serviços de saúde do indígena, plantas medicinais, medicina tradicional, Méxicodiversidad cultural, grupos étnicos, servicios de salud del indígena, plantas medicinales, medicina tradicional, México

References
1. Real Academia Española (RAE). Diccionario de la lengua española. Madrid: RAE; 2014.

2. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Educación e interculturalidad. Quito: Unesco; 2016 [Internet] [acceso: 3 de septiembre del 2016]. Disponible en:
http://www.unesco.org/new/es/quito/education/education-and-interculturality/

3. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Educación y diversidad cultural. Lecciones para la práctica en América Latina. Santiago de Chile: Unesco; 2008 [Internet] [acceso: 3 de septiembre del 2016]. Disponible en: http://unesdoc.unesco. org/images/0016/001626/162699s.pdf

4. Salaverry O. Interculturalidad en salud. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. 2010; 27(1):80-93.

5. Ibacache Burgos J. La salud, el desarrollo y la equidad en un contexto intercultural. 2007 [Internet] [acceso: 24 de febrero del 2013]. Disponible en: http://www.mapuche.info/mapuint/ibaca00.htm

6. Organización Panamericana de la Salud (OPS). Un enfoque étnico en salud. 2012 [Internet] [acceso: el 3 de mayo del 2012]. Disponible en: http://www.paho.org/CDMEDIA/GE_EnfoqueEtnico/index.html

7. Guzmán-Rosas SC. Ethnic minorities and social inequities: a diagnosis about the Mexican indigenous
population. Open Journal of Social Sciences. 2015; 3(8):20-34.

8. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Panorama sociodemográfico de México. Censo de población y vivienda 2010. México: Inegi; 2011 [Internet] [acceso: 19 de noviembre del 2011]. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/censos/poblacion/2010/panora_socio/cpv2010_panorama.pdf

9. Zolla C, Zolla M. Los pueblos indígenas de México: 100 preguntas. México: UNAM; 2004.

10. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Censo de población y vivienda 2010. México: Inegi; 2011 [Internet] [acceso: 11 de mayo del 2015]. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/est/
contenidos/proyectos/ccpv/cpv2010/Default.aspx

11. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (15 de agosto del 2016, última reforma) [Internet] [acceso: 5 de septiembre del 2016]. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_150816.pdf

12. Zolla C. Salud y medicina entre los pueblos indígenas. En: Educación superior para los pueblos indígenas
de América Latina. Memorias del segundo encuentro regional. México: Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe; 2004.

13. Lozoya L. La docta ignorancia. Reflexiones sobre el futuro de la cultura médica de los mexicanos. Buenos Aires: Lumen; 2003.

14. Rosas B. Los retos de la salud intercultural. Diálogo con Roberto Campos. Revista Aquí Estamos [Internet]. 2009; 6(11):44-51 [acceso: 10 de agosto del 2012]. Disponible en: http://ford.ciesas.edu.mx/
downloads/Revista11.pdf

15. Guzmán-Rosas SC, Kleiche-Dray M, Zolla C, Suaste-Gómez E. The exclusion of indigenous traditional
knowledge in the higher education: the case of traditional medicine and the Mexican medical education. Creative Education. 2015; 6(9):867-79.

16. Zolla C. La medicina tradicional indígena en el México actual. Arqueología Mexicana. 2005; 13(74):62-65.

17. Tanck de Estrada D. La Colonia. En: Historia de las profesiones en México. México: El Colegio de México; 1982. p. 5-68.

18. Organización Mundial de la Salud (OMS). Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2002-2005. Ginebra: OMS; 2002 [Internet] [acceso: 10 de agosto del 2012] Disponible en: http://apps.
who.int/iris/bitstream/10665/67314/1/WHO_EDM_TRM_2002.1_spa.pdf

19. Hernández S. Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill; 2010.

20. Arias A, Fernández R. La encuesta como técnica de investigación social. En: Investigar mediante encuestas.
Madrid: Editorial Síntesis; 2009. p. 30-49.

21. De la Garza S. El uso de plantas medicinales en Matamoros Tamaulipas y sus alrededores [tesis del diplomado Medicina tradicional de México y sus plantas medicinales]. Matamoros: TlahuiEdu
A. C.; 2009.

22. Organización Mundial de la Salud (OMS). Pautas generales para las metodologías de investigación y evaluación de la medicina tradicional. Ginebra: OMS; 2002.

23. Muñetón Pérez P. Plantas medicinales: un complemento vital para la salud de los mexicanos. Entrevista con el Mtro.ErickEstrada Lugo. Revista Digital Universitaria. 2009; 10(9).

24. Oblitas G, Hernández-Córdova G, Chiclla1 A, Antich-Barrientos M, Ccorihuamán-Cusitito L, Romaní F. Empleo de plantas medicinales en usuarios de dos hospitales referenciales del Cusco, Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y de Salud Pública. 2013; 30(1):64-68.

25. Llorach C, Chen C, González E, Hernández A, Rodríguez I. Uso de plantas medicinales en adultos que acuden a una unidad de atención primaria de Panamá. Archivos de Medicina General y Familiar. 2007; 4(1):15-18.

26. Vanini M, Barbieri RL, Heck RM, Schwartz E. Uso de plantas medicinales por pacientes oncológicos y familiares en un centro de radioterapia. Enfermería Global. 2011; 10(1):1-6.

27. Devesa J, Pellicer B, Ferrando G, Borghol H, Bustamante M, Ortuño C, Ferrando M, Llobera B, Sala L, Miñana M, Bonmatíe N, Febrerf F. Consumo de hierbas medicinales en los pacientes de consultas externas de digestivo. Medicina Clínica. 2004; 27(4):244-249.

28. Moltó J, Miranda C, Malo S, Valle M, Andreu A, Bonafont J, Clotet B. Consumo de plantas medicinales
en los pacientes infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana. Patrones de usoy factores relacionados. Medicina Clínica. 2012; 138(3):93-98.

29. Taddei-Bringas G, Santillana-Macedo M, RomeroCancio J, Romero-Téllez M. Aceptación y uso de herbolaria en medicina familiar. Salud Pública de México. 1999; 41(3):216-220.

30. Sierra-Ríos P, Urrego-Mendoza D, Jaime-Jaimes J. Conocimientos, actitudes y prácticas acerca de la medicina alternativa en médicos vinculados a hospitales públicos de Cundinamarca, Colombia. Revista de Salud Pública. 2012; 14(3):478-490.

31. Fakelle T, Onyemadu O. Evaluation of knowledge base of hospital pharmacists and physicians on herbal
medicines in Southwestern Nigeria. Pharmacy Practice. 2008; 6(2):88-92.

32. León Espinoza O, Ruiz C, León Espinoza I. Conocimientos y opiniones sobre plantas medicinales y
medicamentos herbarios de médicos en los municipios La Sierpe y Sancti Spíritus. Revista Cubana de Plantas Medicinales. 2008; 13(1):1-10.

33. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). San Luis Potosí. División municipal. México: Inegi; 2010 [Internet] [acceso: 1.o de octubre del 2015]. Disponible en: www.cuentame.inegi.org.mx
Cómo citar
Guzmán-Rosas, S. C. (2017). La interculturalidad en salud: espacio de convergencia entre dos sistemas de conocimiento. Gerencia Y Políticas De Salud, 15(31). https://doi.org/10.11144//Javeriana.rgyps15-31.isec
Sección
Dossier