Resumen
Objetivo: evaluar el impacto de la implementación de la consejería y prueba rápida del VIH e infecciones de transmisión sexual en un centro especializado de consejería y diagnóstico de VIH (CE). Método: estudio analítico con un grupo de intervención y un grupo control en el cual fueron comparadas las medias mensuales de las pruebas y consejerías realizadas entre un centro especializado que implementó la prueba rápida de VIH para todos los pacientes (CE caso) y otro centro especializado que utiliza la modalidad tradicional de la prueba (diagnóstico en treinta días) (CE control). Resultados: el CE (caso) tuvo un aumento significativo en el número de pruebas realizadas entre los dos periodos. En el CE (caso) hubo una disminución en la proporción de personas de la población general que se hicieron la prueba y un aumento en las personas más vulnerables al VIH. Conclusiones: la implementación de la prueba rápida tuvo un impacto positivo en el número de pruebas realizadas y también en el acceso a las personas en situación de vulnerabilidad.
12. World Health Organization. Scaling up HIV testing and counselling in the WHO European Region as an essential component of efforts to achieve univer- sal access to HIV prevention, treatment, care and support: policy framework [internet]. Copenhagen: WHO European Region; 2008. [acceso en 2014 sept. 23]. Disponible en: http://www.who.int/hiv/ pub/vct/hiv_testing_counseling/en/
13. Paltiel AD, Walensky RP, Schackman BR, Seage GR, Mercincavage LM, Weintein MC, et al. Ex- panded HIV screening in the United States: effect on clinical outcomes, HIV, transmission, and costs. Ann Intern Med. 2006;145(11):797-806.
14. Yazdanpanah Y, Perelman J, Dilorenzo MA, Alves J, Barros H, Mateus C. Routine HIV Screening in Portugal: Clinical impact and cost-effectiveness. PLoS ONE. 2013;8(12):e84173. doi:10.1371/jour- nal.pone.0084173
15. Plate DK. Evaluation and implementation of rapid HIV tests: the experience in 11 African countries. Aids Res Hum Retrov. 2011;23(12):1491-8.
16. Wouters K, Fransen K, Beelaert G, Platteau T, Ghyseghem CV, Collier I, et al. Use of rapid HIV test in low threshold center in Antwerp, Belgium, 2007-2012. Int J STD AIDS. 2014;25(13):936-42.
17. Robson C. Real world research: A resource for social sciences and practioner-researcher. Oxford: Blackwell; 1993.
18. Ministério da Saúde. Oficina de Aconselhamento em DST/HIV/AIDS para a atenção básica [inter- net]. Brasília: Secretaria de Vigilância em Saúde - Departamento de AIDS, DST e Hepatites virais;2005 [acceso: 27 de septiembre del 2014]. Disponi- ble en: http://bvsms.saude.gov.br/bvs/publicacoes/ acons_ind_atenbasica01_web.pdf
19. Almeida Filho N, Castiel LD, Ayres JR. Riesgo: concepto básico de la epidemiologia. Salud Colect.
2009; 5(3):322-44.
20. Zambenedetti G. Sala de espera como estratégia de educação em saúde no campo da atenção às doenças sexualmente transmissíveis. Saude Soc. 2012;21(4):1075-86.
21. Muñoz Sánchez AI, Bertolozzi MR. Pode o con- ceito de vulnerabilidade apoiar a construção do conhecimento em Saúde Coletiva?. Ciênc saúde coletiva. 2007;12(2):319-24.
22. Paiva VSF. Psicologia na saúde: sociopsicoló- gica ou psicossocial? Inovações do campo no contexto da resposta brasileira à AIDS. Temas Psicol. 2013;21(3):531-49.
23. Perucchi J, Rodrigues FD, Jardim LN, Calais LB.Psicologia e políticas públicas em HIV/AIDS: algumas reflexões. Psicol Soc. 2011;23(1):72-80.
24. Díaz-Bermúdez XP. Uma questão de tempo: A implementação da estratégia do teste rápido para diagnóstico da infeccção de HIV no Brasil. En: Dhalia CBC, Díaz-Bermúdez XP, organizadores. Teste rápido – Por que não?. Brasília: Ministério da Saúde; 2007. p. 7-26.
La revista Gerencia y Políticas de Salud se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.