Factores asociados a la calidad de vida en mujeres con cáncer de mama. Medellín 2013
PDF

Palabras clave

carcinoma de mama
calidad de vida
evaluación de programas
salud
tratamiento
servicios de salud

Cómo citar

Factores asociados a la calidad de vida en mujeres con cáncer de mama. Medellín 2013. (2017). Gerencia Y Políticas De Salud, 16(32), 85-95. https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgps16-32.facv

Resumen

Introducción: el cáncer de mama es un problema de salud pública que genera diversos factores y sentimientos que afectan la calidad de vida. Objetivo: evaluar los factores asociados a la calidad de vida en pacientes con cáncer de mama. Métodos: estudio descriptivo de corte transversal que incluyó 82 pacientes. Se calculó la calidad de vida con WHQOL-BREF y los factores asociados se determinaron con un modelo de regresión logística binaria. Resultados: el 73.1 % calificó la calidad de vida mínimo como buena. El dominio físico fue el más afectado (65.1 ± 15.9), en tanto que el entorno fue el menos afectado (78.2 ± 14.2). Las variables que explican el deterioro de la calidad de vida fueron: riesgo edad <50 años, diagnóstico de cáncer avanzado al ingreso a la administradora de planes de beneficio (EAPB), mientras que los protectores fueron la satisfacción con el servicio y la terapia hormonal. Conclusión: es necesario enfatizar y tener mejor satisfacción con el servicio en mujeres menores de cincuenta años y que ingresaron con diagnóstico avanzado al programa.

PDF

1. Organización Mundial de la Salud. Cáncer de mama: prevención y control. Ginebra: OMS; 2015 [acceso: 14 de marzo del 2017]. Disponible en: http://bit.ly/29taT82.

2. Rubinstein A, Terrasa S. Medicina familiar y prác- tica ambulatoria, segunda edición. Buenos Aires: Panamericana; 2006.

3. World Health Organization. Word cancer report. Lyon: WHO; 2003 [acceso: 14 de marzo del 2017]. Disponible en: http://bit.ly/295nrp34. Organización Panamericana de la Salud, Organiza- ción Mundial de la Salud. Cáncer en las Américas. Perfiles de país 2013. Washington: OPS/OMS; 2014.

4. Profamilia. Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2010. Colombia: Profamilia; 2010.

5. Boyle P, Ferlay J. Cancer incidence and mortality in Europe 2004. Ann Oncol. 2005;16:481-8.

7. Recalde MT, Samudio M. Calidad de vida en pacientes con cáncer de mama en tratamiento oncológico ambulatorio en el Instituto de Previsión Social en el año 2010. Mem Inst Investig Cienc Salud.
2012;10:13-29.

8. Mehnert A, Koc, U. Psychological comorbidity and health-related quality of life and its association with awareness, utilization, and need for psychosocial support in a cancer register- based sample of long- term breast cancer survivors. Journal of Psychoso- matic Research. 2000; 864(4):383-91.

9. World Heath Organization (WHO). Cancer inci- dence and mortality worlwide in 2008. Disponible en http: www.globocan.iarc.fr.

10. Medina VJJ et al. Calidad de vida de las pacien- tes con cáncer de mama: cirugía radical versus cirugía conservadora. Cirujano General. 2015; 37(1-2):15-24.

11. Badía X, Salamero M, Alonso J. La medida de la salud. Guía de escalas de medición en español, tercera edición. Barcelona: Edimac; 2002; p. 125-9.

12. Díaz S, Piñeros M, Sánchez O. Detección temprana del cáncer de mama: Aspectos críticos para un programa de tamizaje organizado en Colombia. Rev Colomb Cancerol 2005;9(3):93-105.

13. Muñoz D, Contreras L, Balderas A, Hernández A, Chávez Solano P, Mariscal I, Lomelí L, et al. Calidad de vida en mujeres mexicanas con cán- cer de mama en diferentes etapas clínicas y su asociación con características sociodemográficas, estados co-mórbidos y características del proceso de atención en el Instituto Mexicano del Seguro Social. Value in Health. 2011;14(5):S133-S136.

14. Salas C, Grisales H. Calidad de vida y factores aso- ciados en mujeres con cáncer de mama en Antioquia, Colombia. Rev Panam Salud Publica. 2010;28(1).

15. Sebastián J, Manos D, Bueno MJ, Mateos N. Imagen corporal y autoestima en mujeres con cáncer de mama participantes en un programa de intervención psicosocial. Clínica y Salud [Internet]. 2007 Sep. [acceso: 22 de mayo del 2017];18(2):137-161. Dis- ponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=s- ci_arttext&pid=S1130-52742007000200002&lng=es

16. Khan F, Amatya B, Pallan JF, Rajapaksa, I. Factors associated with long-term functional outcomes and psychological sequelae in women after breast cancer. The Breast. 21(3);314-20.

17. Aguilar Cordero M, Neri Sánchez M, Padilla López CA, Pimentel Ramírez ML, García Rillo A, Sánchez López AM. Factores de riesgo como pronóstico de padecer cáncer de mama en un estado de México. Nutr Hosp. 2012;27(5):1631-6.

18. Garduño C, Sánchez-Sosa JJ, Riveros A. Calidad de vida y cáncer de mama: efectos de una intervención cognitivo-conductual. Revista Latinoamericana de Medicina Conductual. 2010;1(8):69-80.

La revista Gerencia y Políticas de Salud se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.