Publicado nov 10, 2017



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Edgar Vergara - Dagobeth

Amileth Suárez-Causado

Rubén Darío Gómez-Arias

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

En Colombia el cáncer es un problema de salud pública. Su incidencia y mortalidad afectan tanto a la población adulta como a la población pediátrica. Desde el año 2010 el país se viene preparando para afrontar este problema. El Instituto Nacional de Cancerología (INC) ha realizado investigaciones para caracterizar epidemiológicamente el cáncer, así como otros factores que inciden en su letalidad. Las leyes 1384 y 1388 de 2010 fijaron las bases para el control integral del cáncer y designaron al INC para asesorar al Ministerio de Salud y Protección Social en esta tarea. Se analizó el contenido del plan, con base en una guía elaborada por la Facultad de Salud Pública de la Universidad de Antioquia. Debido a la importancia del problema y la complejidad de la política, se concluye: solo con un sistema estricto de monitoreo, una evaluación permanente de las actividades del plan y la aplicación de correctivos oportunos, Colombia podría alcanzar las metas en el control del cáncer.

Keywords

Public policy, health, risk factors, mortality, cancer control, quality of lifepolítica pública, salud, factores de riesgo, mortalidad, control del cáncer, calidad de vidapolíticas públicas, saúde, Fatores de risco, mortalidade, controlo do cancro, qualidade de vida

References
1. Ley 1384 de 2010 (Ley Sandra Ceballos), Congreso de la República de Colombia, 2010 [acceso: 10 de agosto del 2016]. Disponible en: http://www.secreta- riasenado.gov.co/senado/basedoc/lhtmley_1384_2010

2. Ley 1388 de 2010 (Por el derecho a la vida de los niños con cáncer en Colombia), Congreso de la Re- pública de Colombia, 2010 [acceso: 10 de agosto del 2016]. Disponible en: http://www.secretariasenado. gov.co/senado/basedoc/ley_1388_2010.html

3. Murillo R. Modelo para el control del cáncer en Colombia. Bogotá: INC, INC-MSyPS, Serie Docu- mentos Técnicos; 2006.

4. Ministerio Salud y Protección Social e Instituto agosto del 2016]. Disponible en: https://www.min- salud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/ IA/INCA/plan-nacional-control-cancer-2012-2020. pdf

5. Facultad Nacional Salud Pública de la Universidad de Antioquia. Políticas públicas en salud: aproxi- mación a un analisis. Medellín: Universidad de Antioquia; 2008.

6. Global Burden of Disease Cancer Collaboration. The global burden of cancer 2013. JAMA Oncology.
2015;1(4):505-27.

7 Siegel RL, Miller KD, Jemal A. Cancer statis- tics, 2016. CA: A Cancer Journal for Clinicians.
2016;66(1): 7-30.

8 Piñeros MRH. Incidencia de cáncer en Colombia: importancia de las fuentes de información en la obtención de cifras estimativas. Revista Colombiana de Cancerología. 2004; 8(1).

9 Piñeros M, Hernández G, Bray F. Increasing mor- tality rates of common malignancies in Colombia. Cancer. 2004;101(10):2285-92.

10. Piñeros M, et al. Patterns and trends in cancer mor- tality in Colombia 1984-2013; Cancer Epidemiol.
2008;37(3):233-9.

11. Ministerio de la Protección Social y Universidad de Antioquia, Facultad Nacional de Salud Pública, editores. Morbilidad y mortalidad de la población colombiana. análisis de la situación de salud en Colombia, 2002-2007. Bogotá: Ministerio de la Protección Social y Universidad de Antioquia; 2010.

12. Pardo C, et al. Vigilancia de la supervivencia global por cáncer en Colombia: utilidad de los registros rutinarios. Revista Colombiana de Cancerología. 2015;19(02):81-89.

13. Pardo C. Incidencia, mortalidad y prevalencia de cáncer en Colombia, 2007-2011. Bogotá: INC; 2015.

14. Ángel Arango LA, Pardo Turriago CE. Mortalidad por cánceres del aparato digestivo en Colombia entre
1980 y 1998. Análisis de tendencias y comparación regional. Rev Fac Med Univ Nac Colomb. 2004;52(1).

15. Murillo R, et al. Increased breast cancer screening and downstaging in Colombian women: A rando- mized trial of opportunistic breast-screening. Int J Cancer.2016;138(3):705-13.

16. Pineros M, Hernández G. Bray F. Increasing morta- lity rates of common malignancies in Colombia: an emerging problem. Cancer. 2004;101(10):2285-92.

17. Pineros M, et al. Patterns and trends in cancer mortality in Colombia 1984-2008. Cancer Epidemiol.
2013;37(3):233-9.

18. Ordónez, D, et al. Oral cancer in Cali, Colombia: a population-based analysis of incidence and mortality trends. Salud Publica Mex. 2014;56(5):465-72.

19. Ministerio Salud Pública y Protección Social. En- vejecimiento demográfico. Colombia 1951-2020. Dinámica y estructuras poblacionales. Bogotá: Ministerio Salud Pública y Protección Social; 2013.

20. Departamento Administrativo Nacional de Estadís- tica (DANE). Proyecciones nacionales y departa- mentales de población 2005-2020. Bogotá: DANE, Estudios Postcensales No. 7; 2009.

21. Huxley RR, et al. The impact of dietary and lifestyle risk factors on risk of colorectal cancer: A quantitative
overview of the epidemiological evidence. Internatio- nal Journal of Cancer. 2009;125(1):171-80.

22. Karahalios A, English DR, Simpson JA. Weight change and risk of colorectal cancer: a systema- tic review and meta-analysis. Am J Epidemiol. 2015;181(11):832-45.

23. Larsson SC, Orsini N, Wolk A. Diabetes mellitus and risk of colorectal cancer: a meta-analysis. J Natl Cancer Inst. 2005;97(22):1679-87.

24. Gunter MJ, Leitzmann MF. Obesity and colorectal cancer: epidemiology, mechanisms and candi- date genes. Journal of Nutritional Biochemistr y. 2006;17(3):145-56.

25. Bella F, et al. Impact of diabetes on overall and can- cer-specific mortality in colorectal cancer patients. Journal of Cancer Research and Clinical Oncology. 2013;139(8):1303-10.

26. Lim U, et al. Susceptibility variants for obesity and colorectal cancer risk: the Multiethnic Co- hort and PAGE Studies. International Journal of Cancer. Journal International du Cancer. 2012;131(6):E1038-E1043.

27. Moghaddam AA, Woodward M, Huxley R. Obesity and risk of colorectal cancer: a meta-analysis of
31 studies with 70,000 events. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev. 2007;16(12):2533-47.

28. Ministerio de Salud y Protección Social. Socializa- ción del informe final de evaluación de necesidades para la ampliación del Convenio Marco de Control del Tabaco. 2011 [acceso: 9 de marzo del 2017]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Docu- ments/General/Cifras-tabaco-Colombia.pdf

29. Pasetto R, et al. Occupational burden of asbes- tos-related cancer in Argentina, Brazil, Colombia, and Mexico. Ann Glob Health. 2014;80(4):263-8.

30. Torres J, et al. Gastric cancer incidence and morta- lity is associated with altitude in the mountainous regions of Pacific Latin America. Cancer Causes & Control. 2013;24(2):249-56.

31. Bravo LE, et al. Trends of cancer incidence and mortality in Cali, Colombia. 50 years experience. Colombia Médica. 2012;43(4):246-55.

32. Bravo LE. Estimating the incidence and mortality of cancer in Colombia: What are the best data for pu- blic policies? Colombia Médica. 2016.47(2):71-73.

33. Muñoz N, Bravo LE. Epidemiology of cer vi- cal cancer in Colombia. Salud Publica Mex.
2014;56(5):431-9.

34. González-Mariño M. Diagnóstico de instituciones prestadoras de salud con habilitación de servicios oncológicos en Bogotá, Colombia. Rev Gerenc Polit Salud. 2012;11(22):92-106.

35. Resolución 1383 de 2013, se adopta el Plan Nacional Contra el Cáncer 2012-2021, Ministerio de Salud y Protección Social. 2013 [acceso: 11 de agosto del 2016]. Disponible en: https://www.minsalud.gov. co/Normatividad_Nuevo/Resoluci %C3 %B3n %201383 %20de %202013.pdf

36. Pedroza-Penagos YN. Modelo del control del cáncer en Colombia y Perú: aproximación comparativa de un problema de salud pública. Trabajo de Investigación presentado como requisito, para optar al título de Especialista en Administración en Salud Pública y

Gerencia en Servicios de Salud. 2013, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Medicina, De- partamento de Salud Pública [acceso: 11 de agosto del 2016]. Disponible en: www.bdigital.unal.edu. co/11759/1/282783.2013.pdf

37. Ministerio de Salud y Protección Social. Análisis de situación en salud Colombia 2013. Bogotá: Minis- terio de Salud y Protección Social; 2014.

38. Ministerio Salud y Protección Social. Análisis de si- tuación de salud según regiones Colombia. 2013: Bo- gotá: Ministerio de Salud y Protección Social; 2014.

39. Uribe C, Osma S, Herrera V. Cancer incidence and mortality in the Bucaramanga metropolitan area,
2003-2007. Colombia Médica. 2012;(43): 290-7.

40. Rocha-Buelvas A, Hidalgo-Patiño C, Hidalgo-Eraso A. Carga de cáncer del departamento de Nariño y subregiones, Colombia 2010. Rev Fac Nac Salud Pública. 2014;32(3):340-54.

41. Saavedra MA, López DM, Zorrilla CE, Gómez R, Velasco MM, Gómez Á, Huertas F, Hernández I, Idrobo H, Rodas Cortés Y. Caracterización de los pacientes diagnosticados con cáncer colorrectal en el periodo 2010-2012 en Hematooncólogos S. A. Rev Colomb Cancerol. 2013;17(4).

42. López Guarnizo G, Arias Ortiz N, Arboleda Ruiz W. Cancer incidence and mortality in Manizales 2003-
2007. Colombia Médica. 2012.43(4): 281-9.

43. Contreras E, Redondo C, Yepes I. Características epidemiológicas e histopatológicas del adenocarci- noma colorrectal en Cartagena de Indias, Colombia, 2010-2012. Rev Colomb Cancerol. 2013;17(4).
44. Beltrán O. ¿Está cambiando la epidemiología del cáncer de colon en Colombia? Revista Colombiana de Gastroenterología. 2005;(20):5-6.

45. Armando C, et al. Incidencia, mortalidad y super- vivencia por cáncer colorrectal en Cali, Colom- bia, 1962-2012. Salud Pública de México.2014; (56):457-64.

46. Huertas Salgado A, Farfán YA, Olaya N, Barbosa Serrano G, Mesa JA, Mejía JC, Gómez J, Castro Africano M, Serrano ML. Detección de mutaciones en el gen kras en tejido FFEP en pacientes con adenocarcinoma colorrectal avanzado en el INC. Rev Colomb Cancerol. 2013;17(4).

47. Cortés A, García LS, Collazos P. Incidencia, mor- talidad y super vivencia por cáncer colorrectal en Cali, Colombia, 1962-2012. Salud Publica Mex. 2014;(56):457-64.

48. Barrero DC, et al. Características epidemiológicas y clínicas del cáncer colorrectal en pacientes de la ciu- dad de Ibagué durante el período 2000-2006. Revista Colombiana de Gastroenterología. 2008;(23):315-26.

49. Rodríguez DR. Movilización social para el control del cáncer en Colombia. Bogotá: Instituto Nacional de Cancerología; 2007.

50. González-Molina J. Educación, movilización social y abogacía para promover la salud. Revista Médica del Uruguay. 2002;(18):192-7.

51. Ministerio Nacional Educación. ¿Cómo avanzan las regiones de Colombia en materia de educación superior? 2013 [acceso: 11 de agosto del 2016]. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/ cvn/1665/w3-article-324491.html

52. de Vries E, Arroyave I, Pardo C. Time trends in edu- cational inequalities in cancer mortality in Colombia,
1998-2012. BMJ Open. 2016;6(4).

53. La sostenibilidad financiera del sistema de salud colombiano. Dinámica del gasto y principales retos de cara al futuro. Bogotá: Fedesarrollo; 2012.

54. Arroyave I, et al. Socioeconomic inequalities in premature mortality in Colombia, 1998-2007: the double burden of non-communicable diseases and injuries. Prev Med. 2014;(64):41-7.

55. Resolución 5521 de 2013 (actualización integral del Plan Obligatorio de Salud (POS)), Ministerio Salud y Protección Social. 2013 [acceso: 14 de septiembre del 2016]. Disponible en: https://www.minsalud.gov. co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ resolucion-5521-de-2013.pdf

56. Ministerio Salud y Protección Social. Hacia un nuevo modelo de prestación de servicios de salud en cáncer. 2015 [acceso: 14 de septiembre del 2016]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/ Hacia-un-nuevo-modelo-de-prestacion-de-ser vi- cios-de-salud-en-cancer-.aspx

57. Universidad Nacional de Colombia. Proyecto edu- cativo del Programa de Medicina. 2014 [acceso: 14 de septiembre del 2016]. Disponible en: http://www. pregrado.unal.edu.co/docs/pep/pep_2_10.pdf

58. Instituto Nacional de Cancerología. Plan de De- sarrollo Institucional 2012-2014. 2012 [acceso:
11 de agosto del 2016]. Disponible en: http:// www.cancer.gov.co/images/pdf/POLITICA-PLA- NES-PROGRAMA S-Y- COMPRA S/planes %20 y %20programas/Plan_de_Desarrollo_Institucio- nal_2012-2014.pdf

59. Análisis de la situación del cáncer cervicouterino en América Latina y el Caribe. Washington: Organiza- ción Panamericana Salud (OPS); 2004.

60. Carreño Dueñas Alexander, Lucio-Arias D, Se- rrano ML, Piñeros M. Investigación en cáncer en Colombia, 2000-2010. Rev Colomb Cancerol. 2015;19(1):39-46.

61. Arias S, Piñeros M, Bravo M, Hernández G, Pardo C et al. Prioridades de investigación para el control del cáncer en Colombia. Rev Colomb Cancerol. 2007;11(3):155-67.

62. Colciencias. Convocatoria 744: Para proyectos de ciencia, tecnología e innovación en Salud - 2016.
2016 [acceso: 14 de septiembre del 2016]. Dispo- nible en: http://www.colciencias.gov.co/sala_prensa/ convocatoria-744-para-proyectos-de-ciencia-tecno- log %C3 %ADa-e-innovaci %C3 %B3n-en-salud-2016

63. Ministerio Salud y Protección Social. Cifras finan- cieras del sector salud. Boletín bimestral 1. 2013 [acceso: 14 de septiembre del 2016]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/Bi- bliotecaDigital/RIDE/VP/FS/Boletin %20Cifras %20 finacieras %20del %20Sector.pdf

64. Organización Panamericana Salud, Organización Mundial Salud (OPS-OMS). La carga económica de las enfermedades no transmisibles en la región de las Américas. 2010 [acceso: 24 de marzo del 2016]. Disponible en: http://webcache.googleusercontent. com/search?q=cache:rFnMLCCHutkJ:www. paho.org/hq/index.php %3Foption %3Dcom_ d o c m a n % 2 6 t a s k % 3 D d o c _ d o w n - load %26gid %3D14371 %26Itemid %3D+&c- d=5&hl=es&ct=clnk&gl=co

65. Ospina ML, Montaño JI, Rivillas JC. Observatorio Nacional de Cáncer Colombia. Rev Fac Nac. Salud Pública. 2015;33(2): 262-76.

66. Instituto Nacional Salud-Obser vatorio Nacional Salud (INS-ONS). Carga de enfermedad por enfer- medades crónicas no transmisibles y discapacidad en Colombia. Bogotá: Imprenta Nacional Colombia;
2015.

67. Resolución 247 de 2014 (Registro de pacientes con cáncer), Ministerio Salud y Protección Social. 2014 [acceso: 12 de septiembre del 2016]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/ Resoluci %C3 %B3n %200247 %20de %202014.pdf

68. Resolución 4496 de 2012 (Sistema Nacional de Información en Cáncer y Obser vatorio Nacional de Cáncer), Ministerio Salud y Protección Social (MSyPS). 2012 [acceso: 12 de septiembre del 2016]. Disponible en: https://www.minsalud.gov. co/Normatividad_Nuevo/Resoluci %C3 %B3n %20 4496 %20de %202012.pdf

69. Ospina M. Observatorio Nacional de Cáncer Colom- bia. Rev Fac Nac Salud Pública. 2015; 33(2).

70. Bardaeh E, editor. Los 8 pasos para el análisis de políticas públicas un manual para la práctica. Méxi- co: Centro de Investigación y Docencia Económicas
Cómo citar
Vergara - Dagobeth, E., Suárez-Causado, A., & Gómez-Arias, R. D. (2017). Plan Control del cáncer en Colombia 2012-2021. Un análisis formal. Gerencia Y Políticas De Salud, 16(33), 6–18. https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgps16-33.pccc
Sección
Dossier

Artículos más leídos del mismo autor/a