La insoportable levedad de la política nacional de salud mental para Colombia : reflexiones a propósito de la propuesta de ajuste en 2014
HTML Full Text
PDF
XML

Palabras clave

política de salud
salud mental
salud pública
políticas públicas
formulación de políticas
Colombia

Cómo citar

La insoportable levedad de la política nacional de salud mental para Colombia : reflexiones a propósito de la propuesta de ajuste en 2014. (2018). Gerencia Y Políticas De Salud, 17(34). https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgps17-34.ilpn
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

La salud mental es una problemática de interés para muchos gobiernos. En los últimos veinte años, en Colombia se han hecho varios intentos de formular una política nacional, cuya recepción por la sociedad y sus instituciones ha sido fútil. Desde la perspectiva del equipo consultor para el ajuste de la Política Nacional de Salud Mental Colombiana en 2014, se elaboró un recuento de tales iniciativas desde 1994 hasta 2015, con énfasis en lo sucedido en 2014, y se analizaron diversos antecedentes que considerar para comprender las dicultades en la implementación de una política pública al respecto. Entre las dificultades afrontadas se encontraron la diversidad de conceptualizaciones sobre salud mental, la falta de voluntad política, las características propias de los sistemas de salud y el estigma social que rodea a los padecimientos mentales. Tales aspectos, entre otros, han hecho ardua y compleja la tarea de formular e implementar políticas nacionales de salud mental

HTML Full Text
PDF
XML

1. Mnookin S. Out of the shadows: Making mental health a global development priority. Washington D. C.: World
Bank Group; 2016.

2. World Health Organization. Mental health: strengthening our response (Fact sheet No. 220). Ginebra: World
Health Organization; 2010.

3. Organización Panamericana de la Salud. Acerca de OPS Colombia: OPS/OMS; 2017.

4. José A. De compromisos internacionales a políticas públicas. La viabilidad de la Agenda 2030. Madrid: CIDOB.
Colección Monografías; 2017.

5. Roth AN. Políticas públicas. Formulación, implementación y evaluación. Bogotá: Ediciones Aurora; 2002.

6. Patel V, Kleinman A. Poverty and common mental disorders in developing countries. Bulletin of the World Health Organization. 2003; 81(8):609-15.

7. Perilla M, Cadena L. Formación del discurso en salud mental en la primera mitad del siglo XX. MedUnab. 2014;
16(3):118-26.

8. Henao S, Quintero S, Echeverry J, Hernández J, Rivera E, López S. Políticas públicas vigentes de salud mental en
Suramérica: un estado del arte. Revista Facultad Nacional de Salud Pública. 2016; 34(2):184-92.

9. Restrepo-Zea E. El Hospital San Juan de Dios 1635 1895. Una historia de la enfermedad, pobreza y muerte
en Bogotá. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Estudios
Sociales; 2011.

10. González L, Peñaloza R, Matallana M, Gil F, Gómez-Restrepo C, Vega A. Factores que determinan el acceso
a servicios de salud mental de la población adulta en Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría. 2016;
45(S1):89-95.

11. Molina C. El campo de la salud mental y la política pública como espacio de gestión participativa de la animación sociocultural. ATPS. 2016; (11):43-50.

12. Chisholm D, Sweent K, Sheehan P, Rasmussen B, Smit F, Cuijpers P, et al. Scaling-up treatment of depression and anxiety: a global return on investment analysis. e Lancet Psychiatry. 2016; 3(5):415-24.

13. Giddens A. Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Bogotá: Taurus; 2000.

14. Twenge JM. The age of anxiety? Birth cohort change in anxiety and neuroticism, 1952-1993. Journal of Personality and Social Psychology. 2000; 79(6):1007-21.

15. Jodelet D. Madness and social representations. Living with the mad in one French community. Berkeley: University of California Press; 1991.

16. Murray CJL, Lopez AD, editors. The global burden of disease. A comprehensive assessment of mortality and
disability from diseases, injuries, and risk factors in 1990 and projected to 2020. Boston, MA: Harvard University
Press; 1996.

17. Murray CJL, et al. Disability-adjusted life years (DALYs) for 291 diseases and injuries in 21 regions, 1990-2010: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2010. Lancet. 2012; 380(9859):2197-23.

18. Sandín B. DSM 5: ¿Cambio de paradigma en la clasificación de los trastornos mentales? Revista de Psicopatología y Psicología Clínica. 2013; 18(3):255-86.

19. Hollander A-C, Dal H, Lewis G, Magnusson C, Kirkbride JB, Dalman C. Refugee migration and risk of
schizophrenia and other non-affective psychoses: cohort study of 1.3 million people in Sweden. BMJ. 2016;
352:i1030.

20. Decreto número 1423 de 1960. Por el cual se reorganiza el Ministerio de Salud Pública y se le adscriben los negocios de que debe conocer.

21. Decreto 3224 de 1963. Por el cual se reorganiza el Ministerio de Salud Pública y se adscriben los negocios que debe conocer.

22. Ministerio de Salud. Macrodiagnóstico de salud mental, 1973. Bogotá: Ministerio de Salud; 1974. 23. Ministerio de Salud. Macrodiagnóstico de salud mental. Subsector ocial directo. Bogotá: Ministerio de Salud;
1982.

24. Ministerio de Salud, República de Colombia. Macrodiagnóstico de salud mental. Subsectores ocial directo y
privado 1986-1987. Bogotá: Ministerio de Salud; 1988.

25. Ley 10 de 1990. Por la cual se reorganiza el Sistema Nacional de Salud y se dictan otras disposiciones.

26. Ministerio de Salud. Estudio Nacional de Salud Mental y Sustancias Psicoactivas Colombia 1993. Bogotá:
Ministerio de Salud; 1994.

27. Ley 100 de 1993. Por la cual se crea el Sistema de Seguridad Social Integral y se dictan otras disposiciones.

28. Ley 1616 de 2013. Por medio de la cual se expide la ley de salud mental y se dictan otras disposiciones.

29. Urrego-Mendoza Z. Reexiones en torno al análisis de la situación de salud mental en Colombia 1974-2004.
Revista Colombiana de Psiquiatría. 2007; 36(2):307-19.

30. Herrman H, Saxena S, Moodie R, editors. Promoting mental health. Concepts, emerging evidence, practice.
Ginebra: World Health Organization; 2005.

31. Resolución 2358 de 1998. Política Nacional de Salud Mental.

32. Ardón-Centeno N, Cubillos-Novella A. La salud mental: una mirada desde su evolución en la normatividad
colombiana. 1960-2012. Revista Gerencia y Políticas de Salud. 2012; 11(23):12-38.

33. Comité de Políticas de la Asociación Colombiana de Psiquiatría. Editorial. La Política Nacional del Campo de la
Salud Mental: entre el escepticismo y la esperanza. Revista Colombiana de Psiquiatría. 2008; 37(3):302-3.

34. Minsalud, Colciencias. Encuesta Nacional de Salud Mental 2015.

35. Torres-DeGalvis Y, Montoya I. Segundo estudio Nacional de Salud Mental y Consumo de Sustancias Psicoactivas - Colombia 1997. Bogotá: Fundación Universitaria Luis Amigó; 1997.

36. Torres-De-Gálvis Y. Epidemiología de los trastornos psiquiátricos - Estudio Nacional Colombia. Psiquiatríacom
[internet]. 1999 [acceso: 17 de sepriembre de 2017]; 3(4). Disponible en: https://psiquiatria.com/trabajos/49
3.pdf

37. Organización Panamericana de la Salud, editor. Reestructuración de la atención psiquiátrica: bases conceptuales y guías para su implementación. Memorias de la Conferencia Regional para la Reestructuración de la Atención Psiquiátrica; 1990; Caracas, Venezuela. Washington, D.C.: OPS; 1991.

38. Vaillant GE. Mental health. American Journal of Psychiatry. 2003; 160(8):1373-84.

39. Seligman MEP, Csikszentmihaly M. Positive psychology: An introduction. American Psychologist. 2000;
55(1):5-14.

40. Vaillant GE. Positive mental health: is there a cross-cultural denition. World Psychiatry. 2012; 11(2):93-9.

41. Ross CE, Mirowsky J. Explaining the social patterns of depression: control and problem solving or support an
talking. Journal of Health and Social Behavior. 1989; 30(2):206-19.

42. Arnstein SR. A ladder of citizen participation. Journal of the American Institute of Planners. 1969; 35(4):216-24.

43. Vargas-Cuellar M. Niveles de participación ciudadana en las políticas públicas: Una propuesta para el estudio de mecanismos institucionales de participación. Tlatemoani Revista de Investigación Académica. 2010; (2):1-8.

44. Organización Mundial de la Salud. Políticas, planes y programas de salud mental. Editores Médicos Edimsa; 2006.

La revista Gerencia y Políticas de Salud se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.