La paradoja de la salud mental en Colombia: entre los derechos humanos, la primacía de lo administrativo y el estigma
HTML Full Text
PDF
XML

Palabras clave

salud mental
sistemas de salud
política pública
legislación sanitaria
gestión en salud
Colombia

Cómo citar

La paradoja de la salud mental en Colombia: entre los derechos humanos, la primacía de lo administrativo y el estigma. (2018). Gerencia Y Políticas De Salud, 17(35). https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgps17-35.psmc
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

En las últimas décadas se viene promoviendo en el mundo la reforma de sistemas de salud mental hacia servicios de base comunitaria e integrados en los sistemas locales de salud. Al respecto, se han reportado logros en algunos países latinoamericanos y del Caribe, mas no así en Colombia. Sobresalen en el mundo las brechas en la atención y la confrontación entre derechos humanos-criterios económicos, para la prestación de servicios en salud mental. Se hizo una investigación con enfoque histórico-hermenéutico en la que participaron 23 profesionales de la salud mental en entrevistas y un grupo de discusión; se realizó análisis categorial de la información. Se halló cómo los derechos humanos, la rentabilidad financiera, la calidad de los servicios y el estigma conforman directrices que orientan, de manera contradictoria, la salud mental en Colombia. Se discutió sobre la conveniencia de realizar un análisis ético y político de la política pública de salud mental en el país.

HTML Full Text
PDF
XML

1. Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la salud en el mundo, 2001: Salud mental: nuevos conocimientos, nuevas esperanzas. Ginebra; 2001 [acceso: 2017 Jul 15]. Disponible en: http://www.paho.org/uru/index.php?option=com_docman&view=download&alias=134-informe-salud-mental-oms-2001&category_slug=publicaciones-salud-mental&Itemid=307
2. Organización Mundial de la Salud. Declaración de Caracas. Caracas: Organización Panamericana de la Salud; 1990 [acceso: 2017 Jul 15]. Disponible en: https://www.oas.org/dil/esp/declaracion_de_caracas.pdf
3. Caldas de Almeida JM. Estrategias de cooperación técnica de la Organización Panamericana de la Salud en la nueva fase de la reforma de los servicios de salud mental en América Latina y el Caribe. Rev Panam Salud Pública. 2005;18(4-5):314-26. Disponible en: http://www.bvs.sa.cr/saludmental/28094.pdf
4. Rodríguez J, editor. La reforma de los servicios de salud mental: 15 años después de la Declaración de Caracas. Washington: Organización Panamericana de la Salud; 2007. [acceso: 2017 Jul 15]. Disponible en: http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/2009/Reforma%20de%20las%20servicos%20de%20sald%20mental.pdf
5. Eaton J, McCay L, Semrau M, et al. Scale up of services for mental health in low-income and middle-income countries. Lancet. 2011;378:1592-603. Disponible en: http://www.thelancet.com/pdfs/journals/lancet/PIIS0140-6736(11)60891-X.pdf
6. Onocko-Campos RT, Furtado JP. Entre a saúde coletiva e a saúde mental: um instrumental metodológico para avaliação da rede de Centros de Atenção Psicossocial (CAPS) do Sistema Único de Saúde. Cadernos de Saúde Pública. 2006;22(5):1053-62. Disponible en: http://doi.org/10.1590/S0102-311X2006000500018
7. Organización Mundial de la Salud. Plan de acción integral sobre salud mental 2013-2020. Ginebra: Asamblea Mundial de la Salud, 2013. [acceso 2017 Jul 15]. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/97488/1/9789243506029_spa.pdf
8. Thornicroft G. Most people with mental illness are not treated. Lancet. 2007; 370:807-8. Disponible en: http://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(07)61392-0/fulltext
9. Ngui EM, Khasakhala L, Ndetei D, et al. Mental disorders, health inequalities and ethics: A global perspective. International Review of Psychiatry. 2010; 22(3):235-44. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2935265/pdf/nihms226164.pdf
10. República de Colombia. Rompecabezas de la memoria ¿Aportes a una comisión de la verdad? Bogotá: Centro de Memoria, Paz y Reconciliación. 2014. [acceso 2017 Jul 15]. Disponible en: http://centromemoria.gov.co/wp-content/uploads/2015/05/Rompecabezas-de-la-Memoria.-Aportes-a-una-comisi%C3%B3n-de-la-verdad-en-Colombia.pdf
11. Gañán JL. Los muertos de la Ley 100. Prevalencia de la libertad económica sobre el derecho fundamental a la salud: Una razón de su ineficacia. Caso del Plan Obligatorio de Salud del Régimen Contributivo. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas; 2013. [acceso 2017 Jul 15]. Disponible en: http://hrlibrary.umn.edu/research/colombia/Los%20muertos%20de%20la%20Ley%20100-Libro.pdf
12. Restrepo MH. Biopolítica: elementos para un análisis crítico sobre la salud mental pública en la Colombia contemporánea. Rev Gerenc Polit Salud. 2012;11 (23): 39-55. Disponible en: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/gerepolsal/article/view/4457/3432
13. República de Colombia. Ministerio de Salud. Resolución 2358 de 1998: por la cual se adopta la Política Nacional de Salud Mental. Bogotá: El Ministerio; 1998. [acceso 2017 Jul 15]. Disponible en: https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Juridica/OtraNormativa/R2358_98.pdf
14. República de Colombia. Ley 1616 del 21 de enero de 2013. Por medio de la cual se expide la Ley de salud mental y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Congreso de la República. 2013. [acceso 2017 Jul 15]. Disponible en: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201616%20DEL%2021%20DE%20ENERO%20DE%202013.pdf
15. Asociación Colombiana de Psiquiatría. Política Nacional del Campo de la Salud Mental. Documento - Propuesta para discusión y acuerdos. Bogotá: Ministerio de la Protección Social. 2007. [acceso 2017 Jul 15]. Disponible en: http://psiquiatria.org.co/web/wp-content/uploads/2013/05/Pol%C3%ADtica-Nacional-del-Campo-de-la-Salud-Mental-versi%C3%B3n-final-2.pdf
16. República de Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social y la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS). Documento propuesta de ajuste de la política nacional de salud mental para Colombia. 2014. Bogotá. [acceso: 2017 Jul 15]. Disponible en: http://psiquiatria.org.co/web/wp-content/uploads/2014/07/Documento-propuesta-Pol%C3%ADtica-Nacional-de-Salud-Mental-Colombia-2014-Conflicto-de-codificaci%C3%B3n-Unicode.pdf
17. Hoyos G. Hermenéutica práctica: Habermas vs Gadamer. FOLIOS, Revista de la Facultad de Humanidades, Universidad Pedagógica. 2003;17:1-17. Disponible en: http://www.pedagogica.edu.co/storage/folios/articulos/folios17_06arti.pdf
18. Flick U. Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata; 2007.
19. Anselm S, Corbin J. Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Segunda edición. Medellín: Universidad de Antioquia; 2002.
20. República de Colombia. Ministerio de Salud. Resolución 8430 de octubre 4 de 1993. Normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. 1993; 4 oct. [acceso: 2017 Jul 15]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF
21. Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial, Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Dcto 59ª Asamblea General 2008; oct. [acceso 2017 Jul 15]. Disponible en: https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/
22. República de Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Ley 100 de 1993 Por la cual se establece el Sistema General de Seguridad Social en Colombia. Bogotá: El Ministerio; 1993. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0100_1993.html
23. República de Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Ley 1122 de 2007 Por la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. Bogotá: El Ministerio; 2007. [acceso: 2017 Jul 15]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-1122-de-2007.pdf
24. República de Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Ley 1438 de 2011 Por la cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social en Colombia y se dictan otras disposiciones. Bogotá: El Ministerio; 2011. [acceso: 2017 Jul 15]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/LEY%201438%20DE%202011.pdf
25. Roth DA. Las políticas y sus principales enfoques analíticos. En: Roth DA, editor. Enfoques para el análisis de políticas públicas. Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia; 2010. p. 17-65.
26. Lahera E. Encuentros y desencuentros entre política y políticas públicas. En: Franco R, Lanzaro J, coordinadores. Política y políticas públicas en los procesos de reforma de América Latina. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores. 2006. p. 75-99. Disponible en: https://pastoralurbana.files.wordpress.com/2013/01/flacso.pdf
27. Stone D. Policy paradox: the art of political decision making. New York: Norton; 2002.
28. Medellín P. La política y las políticas públicas en América Latina. Una propuesta para abordar las políticas públicas en regímenes de ‘obediencias endebles’. En: Cepal, Flacso. Política y políticas públicas en los procesos de reforma de América Latina. Buenos Aires: Miño y Dávila; 2006; p. 101-44. [acceso 2017 Ag 15]. Disponible en: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2810/S301441F825P_es.pdf;jsessionid=D5B21A0792E9A3C8A9052EE511E282F6?sequence=1

La revista Gerencia y Políticas de Salud se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.