Resumen
El objetivo de esta revisión narrativa de la literatura es comprender los aspectos teóricos y los antecedentes que dan cuenta de la relación de las mujeres en embarazo, parto y postparto con los servicios de salud, según la clase social. Esta relación se delimitará en los siguientes cuatros aspectos: clase social y mujeres, acceso que tienen las mujeres a los servicios de salud, prácticas de salud que se realizan en el proceso de atención institucional, y relaciones que tienen las mujeres con el personal de salud. En los resultados se encontraron las siguientes necesidades en salud pública: desarrollar modelos teóricos sobre el acceso a los servicios de salud basados en el derecho a la salud (comprendido este como un derecho fundamental), tener en cuenta aspectos relacionados con la calidad en la prestación de los servicios de salud y desarrollar investigaciones con posturas crítico-reflexivas relacionadas con los cuatro temas anteriormente descritos.
2. Unicef. Salud materna y neonatal. Nueva York: Unicef; 2016 [citado 2016 sep. 12]. Disponible en: https://www.unicef.org/health/index_maternalhealth.html.
3. OMS. Salud de la madre, el recién nacido, del niño y del adolescente Ginebra OMS; 2016 [citado 2016 sep. 12]. Disponible en: http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/maternal/maternal_perinatal/es/
4. Gabrysch S, Campbell OM. Still too far to walk: Literature review of the determinants of delivery service use. BMC Pregnancy and Childbirth. 2009;9(1):1-18. Disponible en: https://bmcpregnancychildbirth.biomedcentral.com/articles/10.1186/1471-2393-9-34
5. Chomat AM, Solomons NW, Montenegro G, Crowley C, Bermudez OI. Maternal health and health-seeking behaviors among indigenous mothers from Quetzaltenango, Guatemala. Revista Panamericana de Salud Pública. 2014;35(2):113-20. Disponible en: https://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020-49892014000200005&lng=en&nrm=iso&tlng=en
6. Ramírez HS. Calidad de la atención en salud. Prácticas y representaciones sociales en las poblaciones quechua y aymara del antiplano boliviano. La Paz: OPS; 2010.
7. Osorio AM, Tovar LM, Rathmann K. Individual and local level factors and antenatal care use in Colombia: a multilevel analysis. Cadernos de Saúde Pública. 2014;30:1079-92. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-311X2014000501079&lng=en&nrm=iso&tlng=en
8. Corchuelo-Ojeda J, Pérez GJG. Determinantes socioeconómicos de la atención odontológica durante la gestación en Cali, Colombia. Cadernos de Saúde Pública. 2014;30:2209-18. doi: 10.1590/0102-311X00152413.
9. Aguado Quintero LF, Girón Cruz LE, Osorio Mejía AM, Tovar Cuevas LM, Ahumada Castro JR. Determinantes del uso de los servicios de salud materna en el litoral pacífico colombiano. Rev Latinoam Cienc Soc Niñez Juv. 2007;5(1):1-36. Disponible en: http://vitela.javerianacali.edu.co/handle/11522/3513
10. World Bank. World development indicators: distribution of income or consumption. Washington D. C.: The World Bank; 2013 [citado 2016 ago. 25 ]. Disponible en: http://wdi.worldbank.org/table/2.9.
11. Borrero YE. Derecho a la salud, justicia sanitaria y globalización: un debate pendiente. Revista Facultad Nacional de Salud Pública. 2011;29:299-307. Disponible en: http://vitela.javerianacali.edu.co/bitstream/handle/11522/3542/Derecho_salud_justicia_sanitaria.pdf?sequence=2&isAllowed=y
12. Benach J. La desigualdad social perjudica seriamente la salud. Gaceta Sanitaria. 1997;11(6):255-8. Disponible en: http://www.gacetasanitaria.org/es-pdf-S0213911197713049
13. OMS. Determinantes e inequidades en salud. Ginebra: OMS; 2012 [citado 2016 ago. 25]. Disponible en: http://www.paho.org/saludenlasamericas/index.php?option=com_content&view=article&id=58&Itemid=165&lang=es
14. Kincheloe J, McLaren P. Replanteo de la teoría crítica y de la investigación cualitativa. En: Denzin NK, Lincoln YS, editores. Manual de investigación cualitativa, volumen II: Paradigmas y perspectivas en disputa. Barcelona: Gedisa; 2012.p. 241-91.
15. Hirmas Adauy M, Poffald Angulo L, Jasmen Sepúlveda AM, Aguilera Sanhueza X, Delgado Becerra I, Vega Morales J. Barreras y facilitadores de acceso a la atención de salud: una revisión sistemática cualitativa. Revista Panamericana de Salud Pública. 2013;33:223-9. Disponible en: http://repositorio.udd.cl/bitstream/handle/11447/49/Hirmas%20et%20al_Barreras%20y%20facilitadores_2013.pdf?sequence=1
16. Tanahashi T. Health service coverage and its evaluation. Bulletin of the World Health Organization. 1978;56(2):295-303. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2395571/
17. Arrivillaga M, Borrero YE. Visión comprensiva y crítica de los modelos conceptuales sobre acceso a servicios de salud, 1970-2013. Cadernos de Saúde Pública. 2016;32(5). Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/csp/v32n5/1678-4464-csp-32-05-e00111415.pdf
18. Hernández-Álvarez M. El concepto de equidad y el debate sobre lo justo en salud. Revista de Salud Pública. 2008;10:72-82. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v10s1/v10s1a07.pdf
19. Braveman P, Gruskin S. Poverty, equity, human rights and health. Bulletin of the World Health Organization. 2003;81(7):539-45. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2572503/pdf/12973647.pdf
20. Ruger JP. Rethinking equal access: agency, quality, and norms. Global Public Health. 2007;2(1):78-96. doi: 10.1080/17441690600911480.
21. Abadía Barrero CE, Oviedo Manrique DG. Itinerarios burocráticos de la salud en Colombia: la burocracia neoliberal, su estado y la ciudadanía en salud. Revista Gerencia y Políticas de Salud. 2010;9:86-102. Disponible en: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/2650-Texto%20del%20art%C3%ADculo-9300-1-10-20120626.pdf
22. Ministerio de Salud y de la Protección Social de Colombia, Profamilia. Resumen Ejecutivo. Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS). Bogotá: Ministerio de Salud y de la Protección Social de Colombia; 2015. p. 59-64.
23. Fernández S. La violencia de género en las prácticas institucionales de salud: afectaciones del derecho a la salud y a las condiciones de trabajo en salud. Rev Gerenc Polit Salud. 2007;6(12):52-76.
24. Castro R. Génesis y práctica del habitus médico autoritario en México. Revista Mexicana de Sociología. 2014;76(2):167-97. Disponible en: http://mexicanadesociologia.unam.mx/docs/vol76/num2/v76n2a1.pdf
25. Foucault M. Las relaciones de poder penetran en los cuerpos. En: Varela J, Alvarez-Uría F, editores. Microfísica del poder. Madrid: Las Ediciones de La Piqueta; 1980. p. 153-62.
26. Foucault M. Poder-cuerpo. En: Varela J, Álvarez-Uría F, editores. Microfísica del poder. Madrid: Las Ediciones de La Piqueta; 1980. p. 103-10.
27. OMS. Recomendaciones de la OMS para la conducción del trabajo de parto. Ginebra: OMS; 2015.
28. Organización Mundial de la salud (OMS). Recomendaciones de la OMS para los cuidados durante el parto, para una experiencia de parto positiva Transformar la atención a mujeres y neonatos para mejorar su salud y bienestar. Ginebra Suiza: OMS; 2018.
29. Valdez Santiago R, Salazar Altamirano Y, Rojas Carmona A, Arenas Monreal L. El abuso contra las mujeres durante la atención del parto en hospitales públicos en México. Revista Conamed. 2016;21(1Sup.):42-7. Disponible en http://www.medigraphic.com/pdfs/conamed/con-2016/cons161e.pdf
30. Briceno Morales X, Enciso Chaves LV, Yepes Delgado CE. Neither medicine nor health care staff members are violent by nature: Obstetric violence from an interactionist perspective. Qualitative Health Research. 2018;28(8):1308-19. doi: 10.1177/1049732318763351.
31. Mejía Merino CM, Faneyra Zapata L, Molina Berrio DP, Arango Urrea JD. Dehumanization during delivery: meanings and experiences of women cared for in the Medellín public network. Investigación y Educación en Enfermería. 2018;36 (1):e03. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-53072018000100003.
32. Foucault M. Historia de la medicalización. Educación Médica y Salud. 1977;11(1):2-25. Disponible en: http://terceridad.net/Sistemasdesalud/Foucault,%20M.%20Historia%20de%20la%20medicalizaci%F3n.pdf
33. Bert J-F. Securite, dangerosite, biopolitique: trois versants d'une nouvelle pratique de pouvoir sur les individus. Psicologia & Sociedade. 2012;24:2-7. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/psoc/v24nspe/02.pdf
34. Salles V, Tuirán R. Dentro del laberinto: salud reproductiva y sociedad. Estudios Demográficos y Urbanos. 1997;12(1/2 (34/35)):11-68. Disponible en: https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/987/980
35. Restrepo LJ. Parteras, comadronas y médicos : la instauración de la obstetricia en Medellín 1870-1920. Revista Universidad Pontificia Bolivariana. 2015;44(140):10. Disponible en: https://revistas.upb.edu.co/index.php/upb/article/view/4670/4231
36. Montse J. Crear el nacimiento: la medicalización de los conflictos en la reproducción. Reis. 1991;(53):29-51. Disponible en: http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_053_05.pdf
37. Deslandes SF, Gomes R. La investigación cualitativa en los servicios de salud: notas teóricas. En: Magalhães Bosi ML, Mercado FJ, editores. Investigación cualitativa en los servicios de salud. Buenos Aires: Lugar Editorial; 2007.
38. Martínez HA. Antropología médica: teorías sobre la cultura, el poder y la enfermedad. Anthropos; 2008.
39. Alarcón AM, Nahuelcheo SY. Creencias sobre el embarazo, parto y puerperio en la mujer mapuche: conversaciones privadas. Chungará (Arica). 2008;40:193-202. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-73562008000200007
40. Menéndez EL. El modelo médico dominante y las limitaciones y posibilidades de los modelos antropológicos. Desarrollo Económico. 1985;24(96):593-604. doi: 10.2307/3466923.
41. Menéndez EL. El modelo medico hegemónico. Estructura función y crisis. En: Menéndez EL, editor. Morir de alcohol: saber y hegemonía médica. Mexico D. F.: Alianza Editorial Mexicana; 1990. p. 83-117.
42. Muntaner C, Rocha KB, Borrell C, Vallebuona C, Ibáñez C, Benach J, et al. Clase social y salud en América Latina. Revista Panamericana de Salud Pública. 2012;31:166-75. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/rpsp/2012.v31n2/166-175/
43. Estrada MJ H. Vigencia de las categorías de clase social y lucha de clases en el mundo de hoy. En: Estrada MJH, editor. Teoría crítica de la sociedad y salud pública. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Universidad de Antioquia; 2011. p. 109-20.
44. Benach J, Amable M. Las clases sociales y la pobreza. Gaceta Sanitaria. 2004;18:16-23. Disponible en: http://www.gacetasanitaria.org/es-las-clases-sociales-pobreza-articulo-13062246
45. Valencia AM. Reflexión en torno al artículo: “The associations of social class and social stratification with patterns of general and mental health in a Spanish population”. En: Estrada MJH, editor. Teoría crítica de la sociedad y salud pública. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Universidad de Antioquia; 2011. p. 124-30.
46. Muntaner C, Borrell C, Benach J, Pasarin MI, Fernandez E. The associations of social class and social stratification with patterns of general and mental health in a Spanish population. International Journal of Epidemiology. 2003;32(6):950-8. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/14681254
47. Instituto Nacional de Salud, Ministerio de Salud de Colombia. Clase social y salud. Bogotá: Instituto Nacional de Salud; 2016.
48. Rocha KB, Muntaner C, Solar O, Borrell C, Bernales P, González MJ, et al. Clase social, factores de riesgo psicosocial en el trabajo y su asociación con la salud autopercibida y mental en Chile. Cadernos de Saúde Pública. 2014;30:2219-34. Disponible en: https://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S0102-311X2014001102219&script=sci_arttext
49. Laurell AC. Proceso de trabajo y salud. México D. F.: Cuadernos Políticos, Editorial Era; 1978.
50. Breilh J. Las categorías causalidad y clase social como elementos de la ideología epidemiológica. En: Breilh J, editor. Crítica a la interpretación capitalista de la epidemiología. Un ensayo de desmitificación del proceso de salud y enfermedad. México: Universidad Autónoma Metropolitana; 1977. pp. 78-89.
51. Ministerio de Salud de Colombia. Situación de la salud bucal. Bogotá: Ministerio de Salud de Colombia; 2012.
52. Breilh J. Replanteo del método epidemiológico. En: Breilh J, editor. Crítica a la interpretación capitalista de la epidemiología. Un ensayo de desmitificación del proceso de salud y enfermedad. México: Universidad Autónoma Metropolitana; 1977. p. 90-118.
53. Breilh J. Breve recopilación sobre operacionalización de la clase social para encuestas en la investigación social. En: Centro de estudios y asesoría en salud (CEAS), editor. Quito: CEAS; 1989. p. 1-12.
54. Ministerio de Salud de Colombia. IV Estudio Nacional de Salud Bucal. ENSAB IV. Metodología y determinación social de la salud bucal. Bogotá: Ministerio de Salud de Colombia; 2012.
55. Téllez PM, Tobón GD, Ramírez GA. Aplicación de la propuesta metodológica de Asa Crisitina Laurell para el abordaje de la salud y la enfermedad laboral en los estudios mexicanos. En: Morales C, Eslava JC, editores. Tras las huellas de la determinación. Bogotá: Universidad Nacional; 2015. p. 179-202.
56. Marrero Santos M, Román Hernández JJ, Salomón Avich N. Estrés psicosocial laboral como factor de riesgo para las complicaciones de la gestación y el bajo peso al nacer. Revista Cubana de Salud Pública. 2013;39:864-80. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662013000500006
57. Taboada Aguirre E, Manzanera Balderas E, Dávalos Torres MM. Condición laboral asociada a complicaciones en el embarazo en noreste de México. Medicina y Seguridad del Trabajo. 2014;60:612-9. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2014000400002
58. Castro R, Bronfman M, Loya M. Embarazo y parto entre la tradición y la modernidad: el caso de Ocuituco. Estudios Sociológicos. 1991;9(27):583-606.
59. Lerner S, Quesnel A, Yanes M. La pluralidad de trayectorias reproductivas y las transacciones institucionales. Estudios Demográficos y Urbanos. 1994;9(3):543-78. Disponible en: https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/924/917
60. Concha-Sánchez SC. El proceso salud-enfermedad-atención bucal de la gestante: una visión de las mujeres con base en la determinación social de la salud. Revista de la Facultad de Medicina. 2013;61:275-91. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v61n3/v61n3a08.pdf
61. Restrepo DA. Vigencia de la categoría clase social en salud pública. En: Estrada MJH, editor. Teoría crítica de la sociedad y salud pública. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Universidad de Antioquia; 2011. p. 134-44.
62. Gama Ade S, Giffin KM, Angulo-Tuesta A, Barbosa GP, d'Orsi E. Women's representations and experiences with vaginal and cesarean delivery in public and private maternity hospitals. Cadernos de Saude Publica. 2009;25(11):2480-8. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-311X2009001100017&lng=en&nrm=iso&tlng=en
63. Lindquist A, Kurinczuk JJ, Redshaw M, Knight M. Experiences, utilisation and outcomes of maternity care in England among women from different socio-economic groups: findings from the 2010 National Maternity Survey. BJOG : An International Journal of Obstetrics and Gynaecology. 2015;122(12):1610-7. doi: 10.1111/1471-0528.13059.
64. Bryant AS, Norton ME, Nakagawa S, Bishop JT, Pena S, Gregorich SE, et al. Variation in women's understanding of prenatal testing. Obstetrics and gynecology. 2015;125(6):1306-12. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4509625/
65. Ghoma-Linguissi LS, Ebourombi DF, Sidibe A, Kivouele TS, Vouvoungui JC, Poulain P, et al. Factors influencing acceptability of voluntary HIV testing among pregnant women in Gamboma, Republic of Congo. BMC Research Notes. 2015;8:652. Disponible en: https://bmcresnotes.biomedcentral.com/articles/10.1186/s13104-015-1651-5
66. Chamorro PA, Tocornal MC. Prácticas de salud en las comunidades del Salar de Atacama: hacia una etnografía médica contemporánea. Estudios Atacameños. 2005(30):117-34. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-10432005000200007
67. Gómez-Sotelo Á, Gutiérrez-Malaver ME, Izzedin-Bouquet R, Sánchez-Martínez LM, Herrera-Medina NE, Ballesteros-Cabrera M. Representaciones sociales del embarazo y la maternidad en adolescentes primigestantes y multigestantes en Bogotá. Revista de Salud Pública. 2012;14:189-99. Disponible en: https://scielosp.org/pdf/rsap/2012.v14n2/189-199/es
68. Müller FS, Silva IA. Social representations about support for breastfeeding in a group of breastfeeding women. Revista Latino-Americana de Enfermagem. 2009;17:651-7. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-11692009000500009
69. Aguirre del Busto R, Macías LME. Una vez más sobre el proceso salud enfermedad. Hacia el pensamiento de la complejidad. Rev Hum Med [Internet]. 2002 [citado 2014 ago. 10];2(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202002000100001&lng=es.
La revista Gerencia y Políticas de Salud se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.