Resumen
I
ntroducción: la lactancia materna es la estrategia más costo-efectiva y segura para la nutrición adecuada y la
protección contra infecciones en los lactantes menores; es suficiente como único alimento durante los primeros
seis meses de vida y el mejor de los complementos hasta los dos años. Su práctica continúa siendo escasa e
inadecuada. El objetivo de este estudio fue describir características sociodemográficas del sistema de salud,
conocimientos y prácticas relacionadas con la lactancia materna y el suministro de leche entera. M
étodos: se
realizó un estudio de corte transversal prospectivo en el municipio de Calarcá-Quindío en tres cientos ochenta
y cuatro niños de dos a cinco años. Se realizó entrevista a cada madre, en un protocolo para tal fin, previo
consentimiento informado. Se realizó procesamiento y análisis de los datos en el programa SPSS versión 14.
R
esultados: la prevalencia de lactancia materna exclusiva a los seis meses fue de 24%, lo cual se asoció al
desconocimiento de las madres (RP: 1,3 IC95% 1,1 – 1,6) y al inicio precoz de alimentación complementaria (test
de Mann Whitney p < 0,00). Al inicio de leche entera precozmente se asociaron como factores independientes
en análisis multivariante el inicio de la alimentación complementaria antes de los cuatro meses de vida (RP 3,9
IC95% 1,7- 9,2) y el tener dos o más hermanos (RP 3,3 IC95% 1,3- 8,5).
Conclusiones: el desconocimiento
de las ventajas de la lactancia exclusiva y de la introducción de la leche entera son elementos prioritarios para
trabajar en las estrategias de prevención de enfermedades prevalentes en la infancia.
La revista Gerencia y Políticas de Salud se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.