Resumen
El presente documento recoge los resultados de una evaluación preeliminar, a la fecha, del
impacto del programa
Sibasi – Sistema Básico de Salud Integral— en la calidad de la atención
en salud en El Salvador, utilizando una metodología que examina las percepciones de
los
stakeholders, entre los cuales se encuentran formuladores de política, profesionales de la
salud y miembros de la comunidad. El documento presenta una breve revista a la reforma del
sistema de salud en El Salvador y perfila la lógica detrás del
sibasi, además de una perspectiva
teórica sobre la calidad de la atención de salud. El estudio encontró que si bien el
sibasi estaba
bien concebido y tenía un potencial definitivo —“el papel aguanta todo”—, no había logrado
un éxito notorio. Adicionalmente, las barreras existentes en el sistema de salud en El Salvador
—extrema pobreza, gobernabilidad ineficaz, politización, financiación pobre, y discordia en el
proceso de reforma— limitaron seriamente el éxito del programa
sibasi.
La revista Gerencia y Políticas de Salud se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.