Resumen
Está establecido en la literatura que las relaciones cooperativas entre los proveedores y compradores
son fuente de la ventaja competitiva sostenible (Johnson y Scholes, 2001; Lambert, et al., 2005). Esta
tendencia es especialmente visible en el sector salud (Torres y Ángel, 2004). Pero aquí ocurre algo
raro. La tendencia hacia los híbridos coexiste con una baja confianza (Mudambi y Helper, 1998; Grupo,
2003; Torres, et al., 2004). El objetivo de este trabajo es evaluar el papel de la confianza dentro de la
red de servicios de la salud y explicar la aparente contradicción entre las tendencias a la colaboración
y la competencia que se observan en la cadena De esta manera, se pretende contribuir a la literatura
sobre los híbridos y mejorar nuestra comprensión del papel que juega la confianza en el éxito de las
alianzas entre las organizaciones. La perspectiva teórica adoptada es la de los costos de transacción.
La metodología que se utilizó se puede caracterizar como una combinación de estudios de caso y la
estimación econométrica de los datos que arrojaron los estudios de caso. El trabajo no está acorde con
los hallazgos de otros investigadores (Barnard, 1938; Axelrod, 1984; Elangovan y Shapiro, 1998;
Jones y George, 1998; McAllister, 1995; Fucuyama, 1995; Meyerson, et al., 1996; Mishra, 1996;
Das y Teng, 1998; Jones y Bowie, 1998; Casson, 2000) de que la confianza es fundamental para la
acción común; en cambio, confirma los hallazgos de Cuellar (2000). En el contexto de un bajo nivel
del capital social, en Colombia, los actores prefieren las alianzas patrimoniales, porque la confianza
les parece un terreno movedizo.
La revista Gerencia y Políticas de Salud se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.