Alianza sin confianza. Lecciones de la cadena de salud en Colombia
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Está establecido en la literatura que las relaciones cooperativas entre los proveedores y compradores
son fuente de la ventaja competitiva sostenible (Johnson y Scholes, 2001; Lambert, et al., 2005). Esta
tendencia es especialmente visible en el sector salud (Torres y Ángel, 2004). Pero aquí ocurre algo
raro. La tendencia hacia los híbridos coexiste con una baja confianza (Mudambi y Helper, 1998; Grupo,
2003; Torres, et al., 2004). El objetivo de este trabajo es evaluar el papel de la confianza dentro de la
red de servicios de la salud y explicar la aparente contradicción entre las tendencias a la colaboración
y la competencia que se observan en la cadena De esta manera, se pretende contribuir a la literatura
sobre los híbridos y mejorar nuestra comprensión del papel que juega la confianza en el éxito de las
alianzas entre las organizaciones. La perspectiva teórica adoptada es la de los costos de transacción.
La metodología que se utilizó se puede caracterizar como una combinación de estudios de caso y la
estimación econométrica de los datos que arrojaron los estudios de caso. El trabajo no está acorde con
los hallazgos de otros investigadores (Barnard, 1938; Axelrod, 1984; Elangovan y Shapiro, 1998;
Jones y George, 1998; McAllister, 1995; Fucuyama, 1995; Meyerson, et al., 1996; Mishra, 1996;
Das y Teng, 1998; Jones y Bowie, 1998; Casson, 2000) de que la confianza es fundamental para la
acción común; en cambio, confirma los hallazgos de Cuellar (2000). En el contexto de un bajo nivel
del capital social, en Colombia, los actores prefieren las alianzas patrimoniales, porque la confianza
les parece un terreno movedizo.