Servicios de asistencia médica en el sector privado del Reino Unido y el nuevo contrato de especialistas: estadísticas y tendencias claves
PDF

Cómo citar

Servicios de asistencia médica en el sector privado del Reino Unido y el nuevo contrato de especialistas: estadísticas y tendencias claves. (2004). Gerencia Y Políticas De Salud, 3(7). https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/gerepolsal/article/view/2769

Resumen

El sector de los hospitales privados en el Reino Unido es pequeño comparado con la provisión ofertada por

el National Health Service (NHS). En términos per cápita, en el bienio 1997-1998, había 20 camas hospitalarias

de agudos por 100.000 habitantes, comparado con las 219 camas de agudos por 100.000 habitantes

ofertadas por el NHS. El monto económico por la atención médica y quirúrgica realizada por el sector

privado en 1999 fue de 1.548 millones de libras.

El mercado privado de la asistencia sanitaria es complejo y muy concentrado. Las tres mayores compañías

de seguros médicos son Bupa, PPP y WPA. Las aseguradoras han centrado sus esfuerzos de reducción de

costos en rebajar las tarifas que cobran los hospitales privados.

El nivel de demanda de asistencia médica privada se ha asociado siempre con la insatisfacción provocada

por la provisión pública de asistencia sanitaria del NHS. Existen aproximadamente 14.000 médicos especialistas

en 15 especialidades médicas y quirúrgicas en la práctica privada de la medicina en el Reino

Unido. Se estima que en el año 2000, el ingreso medio neto de un especialista del NHS con práctica privada

fue de 44.000 libras.

Los hospitales privados de agudos compiten entre ellos del mismo modo que las compañías privadas de

seguros lo hacen por incrementar su cuota de mercado. En esta competencia, el sector privado se ha enfocado

hacia estrategias de reducción de márgenes comerciales. Se considera poco probable una reacción agresiva

por parte del sector privado en la competencia por el tiempo asistencial de los especialistas del NHS.

PDF

La revista Gerencia y Políticas de Salud se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.