Evaluación de capacidades de innovación. Estudio de Caso en una Institución Prestadora de Servicios de Salud (IPS) Colombiana
HTML Full Text
XML

Palabras clave

innovación
servicios de salud
organizaciones

Cómo citar

Evaluación de capacidades de innovación. Estudio de Caso en una Institución Prestadora de Servicios de Salud (IPS) Colombiana. (2019). Gerencia Y Políticas De Salud, 18(37), 1-29. https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgps18-37.ecie
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Esta investigación presenta la evaluación de capacidades de innovación en una Institución Prestadora de Servicios de Salud (IPS) en Colombia, y las estrategias para fortalecerlas y potencializarlas. Para realizarla, se desarrolla un estudio de caso descriptivo, en el cual se aplica un método de valoración, a partir de un modelo existente, y se logra establecer el nivel de madurez de dichas capacidades. Esa valoración se construye con información primaria que se toma de entrevistas semiestructuradas realizadas a directivos y personal administrativo de la IPS, y se contrasta con las políticas, estrategias, procesos, recursos y demás información secundaria suministrada por la institución. Los resultados obtenidos muestran que las capacidades de innovación en la institución son heterogéneas, ya que las dimensiones contenidas en ellas no son uniformes, y se mueven en los rangos extremos; esto, debido a que en la IPS se realizan actividades de innovación a través de procesos que requieren ser fortalecidos y formalizados, posiblemente bajo un sistema de gestión innovación, que le permita priorizar las problemáticas y centrar los esfuerzos en líneas específicas.

HTML Full Text
XML

1. Barney JB. Is the resource-based “view” a useful perspective for strategic management research? Yes. Acad. Manag. Rev. 2001;26(1):41-56.
2. Amit R, Schoemaker PJH. Strategic Assets and Organizational Rent. Strateg Manag J. 1993;14(1):33-46.
3. Renard L, St-Amant GE. Capacité, capacité organisationnelle et capacité dynamique: une proposition de définitions. Les Cah Du Manag Tecchnologique. 2003;13(1):1-26.
4. Nonaka I. The Knowledge-Creating Company. Harv Bus Rev. 2007;(jul.-ag.):162-172.
5. Schwab K. The global competitiveness report 2009-2010. Ginebra: Foro Económico Mundial; 2011.
6. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Estudios de la OCDE de las Politicas de Innovación: Colombia, Resumen ejecutivo. París: OCDE; 2014.
7. Robledo J, López C, Zapata W, Pérez JD. Desarrollo de una metodología de evaluación de capacidades de innovación. Perf Coyunt Económica. 2010;15(15):133-148.
8. Grant RM. Prospering in Dynamically-competitive Environments: Organizational Capability as Knowledge Integration. Organ Sci. 1996;7(4):13.
9. Fernández Z, Suárez I. La estrategia de la empresa desde una perspectiva basada en los recursos. Rev Eur Dir y Econ la Empres. 1996;5(3):73-92.
10. Jeston J, Nelis J. Business Process Management: Practical Guidelines to Successful Implementations. 2.a ed. Londres: Routledge; 2008. Cap. BPM and the organization; p. 500-550.
11. Richardson GJ. Danish Research Unit for Industrial Dynamics Summer Conference. Copenhague: Druid; 2003. Cap. The Organization of Industry Re-visited; p. 12-14.
12. Criscuolo P, Narula R. A novel approach to national technological accumulation and absorptive capacity: Aggregating Cohen and Levinthal. Eur J Dev Res. 2008;20(1):56-73.
13. Zahra SA, George G. Absorptive Capacity: a Review, Reconceptualization, and Extension. Acad Manag Rev. 2002;17(2):185-203.
14. Teece DJ, Pisano G, Shuen AMY. Dynamic capabilities and strategic management. Strateg Manag J. 1997;18(mzo. 04):509-533.
15. La Rovere R, Hasenclever L. Innovación, competitividad y adopción de tecnologías de la información y de la comunicación en pequeñas y medianas empresas: algunos estudios de caso sobre Brasil. Rio de Janeiro: Universidad Federal; 2003.
16. Garzón MA. Model of Dynamic Capabilities. Dimens Empres. 2015;12(3):111-131. https://doi.org/10.15665/rde.v13i1.341
17. Suárez J, Ibarra S. La teoría de los recursos y las capacidades. Un enfoque actual de la estrategia empresarial. An Estud económicos y Empres. 2002;15:63-89.
18. López C, Guevara LM, Robledo J. La organización informal en los equipos innovadores: un estudio de caso comparativo. AD-minister. 2016;29:177-202.
19. Yam RCM, Guan JC, Pun KF, Tang EPY. An audit of technological innovation capabilities in chinese firms: some empirical findings in Beijing, China. Res Policy. 2004;33(8):1123-1140.
20. Solarte-Pazos L, Sánchez-Arias LF. Gerencia de proyectos y estrategia organizacional: el modelo de madurez en Gestion de Proyectos. Rev Innovar. 2014;2008(mzo.):5-18.
21. De Bruin T, Rosemann M. Towards a Business Process Mangement Maturity Model. Regensburg (Alemania): ECIS; 2005.
22. Colombia, Congreso de la República. Ley 1122 de 09 de enero de 2007. Diario Oficial N.°. 46.506. 2007 ene. 9:1-18.
23. Greenhalgh T, Robert G, Macfarlane F, Bate P, Kyriakidou O. Diffusion of innovations in service organizations: Systematic review and recommendations. Milbank Q. 2004;82(4):581-629.
24. Nadler DA, Tushman ML. A congruence model for organization problem solving. Managing Strategic Innovation and Change. A collection of readings. Oxford: Oxford University Press; 1997; p. 159-171.
25. Botero JCM, Robledo J. Metodología para medir y evaluar las capacidades de innovación tecnológica en instituciones prestadoras de servicios de salud bajo un enfoque de lógica difusa [Tesis de maestría]. Medellín: Universidad Nacional de Colombia; 2013.
26. Aguirre JJ, Robledo J. Metodología para medir y evaluar las capacidades tecnológicas de innovación aplicando sistemas de lógica difusa caso fábricas de software [Tesis de maestría]. Medellín: Universidad Nacional de Colombia; 2010.
27. Gómez H, Londoño JE, Serrano J. Innovación en instituciones de salud como fuente de competitividad. Rev Venez Gerenc. 2016;21(74):227-242.
28. Jiménez A, Cabarcas M, Hernández H. Innovación en las instituciones prestadoras de servicios de salud: estrategia administrativa. Ingeniare. 2017;1(22):19-35.
29. Yin RK. Case study research: design and methods. 4.a ed. Thousand Oaks (California): Sage Publications; 2009.
30. Martínez PC. El método de estudio de caso: Estrategia metodológica de la investigación científica. Pensam y Gestión. 2006;1(20):165-193.
31. Schwartz DG, Te’eni D. Encyclopedia of Knowledge Management. Hershey (Pensilvania): IGI Global; 2011. Cap. Knowledge in innovation processes; p. 804-821.
32. Scott A, Duncan D, Pontus MAS. Build an Innovation Engine in 90 Days. Harv Bus Rev [Internet]. 2014;92(12). Disponible en: https://hbr.org/2014/12/build-an-innovation-engine-in-90-days
33. Grudner E, Castelú P. Creatividad, Inventiva e Innovación Tecnológica. Rev Investig y Desarro. 2014;18:5-16.
34. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Promoviendo el desarrollo de sistemas locales de innovación. El caso de Medellín Colombia. Medellín: OCDE; 2015.

La revista Gerencia y Políticas de Salud se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.