Resumen
Introducción. En el marco del Observatorio ruralidad y paz en contextos de pandemia y post-pandemia se presentan avances parciales de investigación y reflexiones de orden interdisciplinario sobre salud colectiva en la subregión del Urabá antioqueño, focalizados en contextos rurales. Objetivos. Identificar las dinámicas de integración/exclusión relacionadas con la salud colectiva en los territorios rurales de la subregión del Urabá antioqueño en el contexto de la pandemia COVID-19. Métodos. Se utilizó el modelo escalar de salud colectiva en tiempos de pandemia como herramienta para problematizar los datos epidemiológicos y las lecturas territoriales, en diálogo con las voces de lugareños y líderes de organizaciones sociales locales. Resultados. Los resultados permiten identificar la dinámica de la pandemia en clave de integración/exclusión de los municipios de la subregión, la superposición de lógicas de legalidad e ilegalidad que se dan en sus territorios, la amplificación de las afectaciones en territorios con cargas históricas de inequidad, y las grandes limitaciones para tener un nivel de gobernanza efectiva en salud. Conclusiones. La mayor limitación ha sido la ausencia de datos diferenciados para las áreas rurales, procedencia étnica y precisión en el origen del contagio. Este análisis nos lleva a afirmar que la pandemia por COVID-19 revela nuevamente los desbalances estructurales, especialmente en las zonas rurales de Colombia.
Neira-Rozas J. Ciencias Sociales y Salud. Pre-textos para el Debate. Revista Austral de Ciencias Sociales. 2001;5:127-138. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2001.n5-11
Arias-López BE, Torres-Marín B. Veinte años construyendo la salud colectiva. La experiencia de la Maestría en salud Colectiva de la Universidad de Antioquia. Cuadernos del Doctorado. 2017;18:71-94. http://www.doctoradosaludp.unal.edu.co/wp-content/uploads/2018/04/Cuaderno-18.pdf
Nunes ED. Paradigmas de la salud colectiva: breve reflexión. Salud Colectiva. 2014;10(1):57-65. https://doi.org/10.18294/sc.2014.208
Liborio M. ¿Por qué hablar de salud colectiva? Rev Méd Rosario. 2013;79:136-141. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.6123
De Sousa SB. La cruel pedagogía del virus. Buenos Aires: CLACSO; 2020.
CLACSO. Pensar la Pandemia. Observatorio Social del coronavirus; 2021 https://www.clacso.org/pensar-la-pandemia-observatorio-social-del-coronavirus/
Quijano O, Corredor C. Pandemia al sur. Buenos Aires: Prometeo Libros; 2020.
Robledo C. La vejez. Reflexiones de la postpandemia. Medellín: Opción Colombia; 2020.
Piazzini-Suárez CE. Los mapas y calendarios de la pandemia. Geopolítica(s). Revista de Estudios sobre Espacio y Poder. 2020;11(Especial):265-274. https://doi.org/10.5209/geop.69351
Breilh J. Critical epidemiology and the People’s health. New York: Oxford University Press (in-print).
Breilh J. Epidemiología crítica. Ciencia emancipadora e interculturalidad. Buenos Aires: Lugar Editorial; 2003.
Morales C, Eslava JC. Tras las huellas de la determinación. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2015.
Breilh J. La salud colectiva en tiempos de pandemia: una nueva visión y metodología crítica de la pandemia. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar; 20 Abril de 2020. https://www.youtube.com/watch?v=Gt6O7ebxif4&ab_channel=AndinaVirtual
Sánchez G, Blaustein M, Rascovan N. Pandemias de ayer y hoy. Del antropoceno al antro obsceno. Revista Anfibia. 2020; http://revistaanfibia.com/ensayo/del-antropoceno-al-antro-obsceno/?fbclid=IwAR0cOO5Klm9BvbhlbIb_FboGFaFRhjPyNSxZ8KaNbP9qrhiklaE00czGlPQ
República de Colombia. Acciones tomadas por el Gobierno. Bogotá: Gobierno nacional. https://coronaviruscolombia.gov.co/Covid19/index.html
García CI, Aramburo CI. Geografías de la guerra, el poder y las resistencias. Oriente y Urabá antioqueños. Medellín: ODECOFI-CINEP-INER; 2011.
DANE. Pobreza y desigualdad. Bogotá: Gobierno Nacional. https://geoportal.dane.gov.co/servicios/servicios-web-geograficos/sociedad/pobreza-y-desigualdad/
Gobernación de Antioquia. Anuario Estadístico de Antioquia; 2018. Medellín: Departamento Administrativo de Planeación. http://www.antioquiadatos.gov.co/index.php/anuario-estadistico-2018
DANE. Proyecciones de Población. Bogotá: Gobierno Nacional. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/proyecciones-de-poblacion
Por prevención, tres ciudadanos chinos en cuarentena en Antioquia. Medellín. El Tiempo. 2020 https://www.eltiempo.com/colombia/medellin/en-antioquia-tres-chinos-estan-en-cuarentena-por-posible-coronavirus-457678
Álvarez-Arango L. Migrantes transcontinentales, drama que agudiza en Urabá. Periódico Alma Máter, Medellín: 2020;agosto(699). https://bit.ly/3aDCbsV
Minsalud. Capacidad instalada para la prestación de servicios de salud, Sispro. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social. https://minsalud.maps.arcgis.com/apps/opsdashboard/index.html#/5985cda246fa4eea83638adac9c253ab
Universidad de Antioquia. Guía base para la reactivación económica - Apartadó. Medellín: Universidad de Antioquia, IDEA, Gobernación de Antioquia; 2020. https://bit.ly/36mBken
Gobernación de Antioquia. Plan de Desarrollo Departamental. 2020-2023, Medellín: Gobierno Departamental. https://plandesarrollo.antioquia.gov.co/
Universidad de Antioquia. Sin tapar bocas. Voces de la pandemia desde las regiones. Análisis de impactos y riesgos en los territorios, el proceso de paz y otros procesos sociales; 2020. https://www.youtube.com/watch?v=R_UUUGRWm_g&t=1s
Instituto Nacional de Salud (INS). COVID 19 en Colombia. Bogotá: Gobierno Nacional. https://www.ins.gov.co/Noticias/Paginas/coronavirus-filtro.aspx
Granada-Echeverri M, Molina-Cabrera A, Granada-Echeverri P. Proyección espacio-temporal del COVID-19 en Pereira. Tecnológicas. 2020;23(49):129-146. : https://doi.org/10.22430/22565337.1655
Ruiz-Pérez JI, Aparicio Barrera J. Análisis espacio-temporal del incumplimiento de normas legales sobre el confinamiento en Colombia por COVID-19. Revista Logos, Ciencia & Tecnología. 2020;12(3):20-32. https://doi.org/10.22335/rlct.v12i3.1251.
Hurtado-Ortiz A, González-Morales, EC, Licht-Ardila M. Impacto de la pandemia por COVID-19 en el Amazonas, Colombia. Revista de la UIS. 2020;52(2):187-189. https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/11253/10940
Sandoval EA, Capera JJ. La resistencia sociocultural de la Guardia Indígena del Tolima, Colombia: narrativas subalternas en tiempos del COVID-19. Espacio Abierto. 2020;29(4):209-229. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7738559
Cucunubá ZM. Investigación científica prioritaria en Latinoamérica para orientar la prevención y el control de la COVID-19. Biomédica. 2020;40(2):9-13. https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/5882
Bernasconi M, Romero MA, Golovanevsky L. Mapeo de políticas públicas locales en Jujuy en contexto de pandemia. Trabajo y Sociedad. 2021;21(36):203-230. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=387366077010
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Observatorio COVID-19 en América Latina y el Caribe Impacto económico y social; 2021. https://www.cepal.org/es/temas/covid-19
Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios Colombia: Impacto humanitario por el COVID-19. Informe de Situación No. 15, 2020; https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/11082020_colombia_informe_de_situacion_no_12_impacto_covid-19_vf.pdf
Rocha JL. La migración centroamericana a los Estados Unidos en tiempos del COVID-19. REMHU 2020;28(60):109-126. https://doi.org/10.1590/1980-85852503880006007
Mora-Izaguirre C. La marcha de los flujos mixtos por Costa Rica a la luz de algunas teorías que describen las migraciones del siglo XXI. REMHU 2020;28(60):95-108. https://doi.org/10.1590/1980-85852503880006006
Fernández-Niño JA, Cubillos-Novella A, Bojórquez L, Rodríguez M. Recommendations for the response against COVID-19 in migratory contexts under a closed border: The case of Colombia. Biomédica. 2020;40(2):68-72. https://doi.org/10.7705/biomedica.5512
Universidad de Antioquia. Guía base para la reactivación económica - San Juan de Urabá. Medellín: Universidad de Antioquia, IDEA, Gobernación de Antioquia; 2020.
Tosta SS. Relação campo cidade em tempos de pandemia. GEOPAUTA. 2020;4(2):245-266. https://doi.org/10.22481/rg.v4i2.6101
Anigstein M, Burgos S, Medina S, Pesse-Sorensen K, Espinoza P, Toledo C. Desafíos y aprendizajes para la promoción de la salud durante la pandemia de la COVID-19 en Chile. Un análisis de experiencias locales desde la salud colectiva. Global Health Promotion; 2021. https://doi.org/10.1177/1757975920986700
Tetelboin C, Iturrieta D, Schor-Landman C. América Latina. Sociedad, política y salud en tiempos de pandemia. Buenos Aires: CLACSO, Universidad Autónoma Metropolitana, Universidad Veracruzana, Universidad Mayor de San Simón, Universidad de Valparaíso; 2021.
Springer S. Caring geographies: The COVID-19 interregnum and a return to mutual aid. Dialogues in Human Geography. 2020;10(2):112-115. https://doi.org/10.1177/2043820620931277

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2022 Beatriz Elena Arias López, Eulalia Hernández Ciro, Alderid Gutiérrez Loaiza