Resumen
El acceso a los servicios de salud está determinado por factores como la capacidad de pago, la
distancia al sitio de atención, el estado de salud y la cultura. En ese contexto, el seguro facilita el
acceso al remover las barreras financieras que impiden la búsqueda y utilización de servicios. El
régimen subsidiado de salud colombiano (ley 100 de 1993) está inspirado en este propósito y cubre
con un seguro de salud a la población de escasos recursos. De acuerdo con el esquema propuesto
por Aday y Andersen de 1974 se estudian los resultados que ofrece el régimen en el departamento
de Antioquia, en cuanto a condiciones de acceso y sostenibilidad financiera. Se encuentra que si
bien la afiliación a la seguridad social muestra facilidades en el acceso, aún se presentan problemas
referidos especialmente a pagos de bolsillo, distancia y organización de la oferta de servicios;
además, existen dificultades para ampliar cobertura y sostener el plan de beneficios.
La revista Gerencia y Políticas de Salud se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.