Publicado ene 19, 2017



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Isabel Cristina Posada-Zapata

Abraham Mendoza-Ríos

Carolina Restrepo-Correa

Sara María Cano-Bedoya

Isabel Cristina Orozco-Giraldo

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

condiciones de vida estructurales y la situación de salud o enfermedad de poblaciones específicas. Esta relación tiende a complejizarse cuando se viven situaciones de conflicto, las cuales agudizan la vulnerabilidad. El objetivo fue describir las vivencias de mujeres en condición de desplazamiento y sus efectos en los procesos de salud-enfermedad. Con un enfoque cualitativo, se tomaron aspectos de la teoría fundamentada de Strauss y Corbin. Participaron 49 mujeres en situación de desplazamiento. Para el análisis se utilizó la codificación, la categorización y la interpretación, y finalmente se llevó a cabo la teorización. Se consideró la descripción conceptual de percepción, significado, la salud-enfermedad, la salud pública, el género y el desplazamiento. Como hallazgo principal se encontró que el desplazamiento y las representaciones socioculturales marcan considerablemente la significación y la forma de asumir los procesos de salud-enfermedad de las mujeres.

Keywords

migration, health, disease, women’s health, role, activities of daily living, social determinants of healthmigración, salud, enfermedad, salud de la mujer, rol, actividades cotidianas, determinantes sociales de la saludmigração, saúde, doença, saúde da mulher, papel, atividades cotidianas, determinantes sociais da saúde

References
1. Amnistía Internacional. Colombia: Invisibles ante la justicia. Impunidad por actos de violencia sexual
cometidos en el conflicto: informe de seguimiento [Internet]. Madrid: Amnistía Internacional; 2012 [acceso: 1o
de septiembre del 2015]. Disponible en: http://www.acnur.org/t3/uploads/media/Colombia_
Invisibles_ante_la_justicia_AMR_23_031_2012.pdf?view=1

2. Mesa de trabajo “Mujer y conflicto armado”. VI Informe sobre violencia sociopolítica contra mujeres, jóvenes y niñas en Colombia 2002-2006 [Internet]. Bogotá: Mesa de trabajo “Mujer y conflicto armado”; 2006 [acceso: 1o
de septiembre del 2015]. Disponible en: http://www.acnur.org/t3/uploads/media/COI_1787.pdf?view=1

3. Centro Nacional de Memoria Histórica. Una nación desplazada. Informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia [Internet]. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica; 2015 [acceso: 26 de agosto del 2016]. Disponible en: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2015/nacion-desplazada/unanacion-desplazada.pdf

4. Carrillo A. Buenaventura, Colombia: Realidades brutales [Internet]. Bogotá: Consejo Noruego para Refugiados; 2014 [acceso: 1o de septiembre del 2015]. Disponible en: http://www.nrc.no/arch/_img/9183876.pdf

5. Hernández A, Gutiérrez M. Vulnerabilidad y exclusión en salud: datos y relatos de la situación de la población desplazada en Bogotá [Internet]. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana; 2010 [acceso: 24 de agosto del 2016]. Disponible en: http://www.seminariopermanente.com/centro-de-documentacion-e-informacion/desplazamientos-forzados/Vulnerabilidad_y_exclusion_en_salud_PROTEGIDO-1-1.pdf

6. Mogollón Pérez AS, Vázquez Navarrete ML. Opinión de las mujeres desplazadas sobre la repercusión
en su salud del desplazamiento forzado. Gac Sanit. 2006 Ago.; 20(4):260-5.

7. Strauss A, Corbin J. Bases de la investigación cualitativa técnicas y procedimientos para desarrollar
la teoría fundamentada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia; 2002. p.11-3.

8. Ortiz Giraldo A. Caracterización Comuna 3 Manrique de la Ciudad de Medellín [Internet]. Medellín: Anderson Ortiz Giraldo; 2012 [acceso: 10 de agosto del 2015]. Disponible en: http://revistacepa.weebly.com/uploads/1/3/3/7/13372958/caracterizacioncomuna3manrique.2012.pdf

9. Asociación Médica Mundial. Declaración de Helsinki. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos [Internet] [acceso: 10de agosto del 2015]. Disponible en: http://www.inb.
unam.mx/bioetica/documentos/declaracion_helsinki.pdf

10. Colombia, Ministerio de Salud. Resolución nº 008430 de 1993, por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Bogotá:El Ministerio; 1993.

11. Juárez Acosta F. El concepto de salud: una explicación sobre su unicidad, multiplicidad y los modelos
de salud. International Journal of Psychological Research. 2011; 4(1):70-9.

12. Organización Mundial de la Salud. Preguntas más frecuentes [Internet] [acceso: 26 de agosto del 2014]. Disponible en: http://www.who.int/suggestions/faq/es/

13. Organización Panamericana de la Salud. Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud, Alma-Ata, URSS, 6-12 de septiembre de 1978 [Internet] [acceso: 2 de septiembre del 2014]. Disponible en: http://www1.paho.org/Spanish/DD/PIN/alma-ata_declaracion.htm

14. Melguizo Herrera E, Álzate Posada ML. Creencias y prácticas en el cuidado de la salud. Av Enferm.
2008; XXVI(1): 112-3.

15. Berbesi Fernández DY. Alcances y limitaciones de la noción de enfermedad. CES Salud Pública. 2013; 4:47-51.

16. Vélez Arango AL. Salud y enfermedad: la contribución de la Corte Constitucional de Colombia. Hacia Promoc Salud. 2012; 17(2):91-109.

17. Ledón Llanes L. Enfermedades crónicas y vida cotidiana. Rev Cubana Salud Pública. 2011; 37(4):488-99.

18. Rodríguez Ruíz Y, Pérez Mergarejo E. Procedimiento ergonómico para la prevención de enfermedades
en el contexto ocupacional. Revista Cubana de Salud Pública. 2014; 40(2):279-85.

19. Ardila Jaimes CP, Rodríguez Amaya RM. Condiciones de salud y laborales de la población trabajadora
informal en situación de desplazamiento de Bucaramanga, Colombia. Investig Andina. 2013; 15(26): 628-39.

20. Marche A. Religion, health, and the care of seniors. Counselling, Psychotherapy, and Health [Internet].
2006 [acceso: 10 de septiembre del 2014]; 2(1) 50-61. Disponible en: http://www.cphjournal.com/archive_journals/V2_I1_Marche_50-61_04_06.pdf

21. Demera JD. Ciudad, migración y religión. Etnografía de los recursos identitarios y de la religiosidad del desplazado en Altos de Cazuca. Tehologica Xaveriana [Internet]. 2007 [acceso: 10 de septiembre del 2014]; 57(162): 303-20. Disponible en: http://www.javeriana.edu.co/Facultades/Teologia/publicaciones/art/162(5).pdf

22. Campo A, Oviedo H, Herazo E. Prevalencia de síntomas, posibles casos y trastornos mentales en víctimas
del conflicto armado interno en situación de desplazamiento en Colombia: una revisión sistemática. Rev Colomb Psiquiatr [Internet]. 2014 [acceso: 10 de septiembre del 2014]; 43(4): 1-9. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502014000400002

23. Lozano M, Gómez M. Aspectos psicológicos, sociales y jurídicos del desplazamiento forzoso en Colombia. Acta Colombiana de Psicología [Internet]. 2004 [acceso: 26 de agosto del 2016]; 12:103-19. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79801208

24. García, M. Los desplazados por la violencia en Colombia. Con su dolor sin rumbo. Universitas Humanística. 1999; 47:15-31.

25. Hernández Bello A, Gutiérrez Bonilla L. Vulnerabilidad y exclusión en salud: datos y relatos de la situación de la población desplazada en Bogotá [Internet]. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana; 2012 [acceso: 31 de agosto del 2014]. Disponible en: http://www.javeriana.edu.co/fcea/pdfs_posg_salud/libro_vulnerabilidad_exclusion.pdf

26. Organización Mundial de la Salud. El derecho a la salud [Internet] [acceso: 2 de septiembre del 2014].
Disponible en: http://www.ohchr.org/Documents/Publications/Factsheet31sp.pdf
Cómo citar
Posada-Zapata, I. C., Mendoza-Ríos, A., Restrepo-Correa, C., Cano-Bedoya, S. M., & Orozco-Giraldo, I. C. (2017). Factores determinantes de la salud y la enfermedad: mujeres en condición de desplazamiento en Medellín, Colombia 2015. Gerencia Y Políticas De Salud, 15(31). https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgyps15-31.fdse
Sección
Estudios e Investigaciones