Publicado nov 10, 2017



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Gloria Yaneth Gallego-Osorio

Fernando Peñaranda-Correa

Diana Patricia Molina-Berrío

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

Se presenta la comprensión del proceso educativo del programa Buen Comienzo, modalidad de gestación y primer año, como insumo para ampliar los aprendizajes sobre la educación para la salud en general. Esto forma parte de los resultados de una investigación cualitativa, bajo enfoque hermenéutico y orientación etnográfica. El trabajo de campo se realizó mediante obser­vación participante, entrevistas semiestructuradas y revisión de documentos institucionales. Los resultados mostraron que, si bien el programa busca privilegiar el intercambio de experiencias y reconocer los saberes y percepciones de las familias respecto a la crianza —en una relación dialógica con los saberes disciplinares de los agentes educativos—, las prácticas educativas privilegian y legitiman el saber científico biomédico sobre el saber de los adultos significativos. Ello evidenció su peso cultural concretado en procesos educativos fuertemente clasificados y enmarcados según la propuesta de Bernstein, bajo la cual se realizó el análisis del estudio.

Keywords

health education, cultural anthropology, childhood, social policy, child care, qualitative researcheducación en salud, antropología cultural, niñez, política social, cuidado infantil, investigación cualitativaeducação em saúde, antropologia cultural, infância, política social, cuidado infantil, pesquisa qualitativa

References
1. OMS. Health Education: theoretical concepts, effective strategies and core competencies. Cairo: OMS; 2012.

2. Bastidas M, Acevedo A, Pérez FN, Torres JN. El diálogo de saberes como posición humana frente al otro: referente ontológico y pedagógico en la edu- cación para la salud. Invest Educ en Enferm. 2009 mar; 27(1):104-11.

3. Serrano MI. Educación para la salud y participación comunitaria. Madrid: Díaz de Santos; 1990.

4. Tones K. Reveille for radicals. The paramount purpose of health education? Health Educ Res
2002;17(1):1-5.

5. Whitehead D. Health promotion and health edu- cation: advancing the concepts. J Adv Nurs. 2004;
47(3):311-20.

6. Greene W, Simons Morton B. Educación para la salud. México: Interamericana- McGraw Hill; 1988.

7. Figueiredo MFS, Rodrigues-Neto JF, Leite MTS.Modelos aplicados às atividades de educação em saúde. Rev Bras Enferm, Brasília 2010 ene-feb;63(1):117-21.

8. Duarte J, Gallego T, Parra P. Análisis de progra- mas sobre la atención y el desarrollo a la primera infancia. Rev Latinoam Cienc Soc Niñez Juv.2011;9(2):105-43.

9. Díaz PA. Concepciones teóricas sobre la teoría en educación para la salud: revisión sistemática. Invest Educ Enferm. 2012; 30(3):1-12

10. Salci MA, Maceno P, Rozza SG, Silva DMGV, Boehs AE, Heidemann ITSB. Health education and its the- oretical perspectives: a few reflections. Text Context Nursing. 2013 ene-mar; 22(1):224-230.

11. Colombia. Secretaría de Educación de Medellín.Resolución 12760 de 2012 por medio de la cual se regula la prestación del servicio de atención integral a la primera infancia en el desarrollo del programa Buen Comienzo. Medellín: La Secretaría; 2012.

12. Arango C. Diseño e implementación de un sistema de evaluación del programa Buen Comienzo, Me- dellín 2013-2014 [Tesis de grado para optar al título de doctor en epidemiología]. Medellín: Facultad Nacional de Salud Pública; 2013.

13. Bourdieu P, Passeron JC. La reproducción: ele- mentos para una teoría del sistema de enseñanza. México: Fontamara; 1998.

14. Bernstein B. La estructura del discurso pedagógico.Madrid: Morata; 2001.

15. Ríos T. La hermenéutica reflexiva en la investiga- ción educacional. Revista Enfoques Educacionales.
2005;7(1):51-66.

16. Herrera JD. La compresión de lo social: horizonte hermenéutico de las ciencias sociales, segunda edición. Bogotá: Cinde; 2010.

17. Geertz C. La interpretación de las culturas. Barce- lona: Gedisa; 2005.

18. Stake R. Case Studies. En: Denzin N, Lincoln Y, compiladores. Handbook of qualitative research, segunda edición. Thousand Oaks, California: Sage Publications, 2000:235-454.

19. Coffey A, Atkinson P. Encontrar sentido a los datos cua- litativos. Estrategias complementarias de investigación. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia; 2003.

20. Muñoz LA, Sánchez X, Arcos E, Vollrath A, Bonatti C. Vivenciando la maternidad en contextos de vul- nerabilidad social: un enfoque comprensivo de la fenomenología social. Rev Latino-Am Enfermagem [Internet]. 2013;21(4): [7pantallas] [acceso: 14 de fe- brero del 2016]. Disponible en: www.eerp.usp.br/rlae

21. Merighi M, Rodrigues R. Domingos S. Care needs of pregnant women with a private health insurance: a comprehensive social phenomenology approach. Rev Latino -Am Enfermagem. 2007 sept-dic;15(5):914-21.

22. Freire P. Pedagogía del oprimido. México: SigloXXI; 1975.

23. Santillan L. Escuela, nuevas configuraciones familiares y cambio sociocultural. En: Argentina, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente Área de Desarrollo Profesional Docente. Cine y Formación Docente 2006. Ciudad de Neuquén; 2006.

24. Not L. La pedagogía del conocimiento. Bogotá: Fondo de Cultura Económica; 2000.

25. Foucault M. Historia de la medicalización. Educ Med Salud. 1977;11(1):3-25.

26. Lolas M. Camino para un eficaz encuentro inter- personal. Rev EE. 1998;1(1):121-26.

27. Berger P, Luckmann T. La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu; 1968.

28. Granda E. La salud y la vida: Perspectivas de la salud pública para el siglo XXI, volumen 1. Ecuador: OPS; 2009.
Cómo citar
Gallego-Osorio, G. Y., Peñaranda-Correa, F., & Molina-Berrío, D. P. (2017). Comprensión del proceso de educación para salud en un programa de atención a la primera infancia, Medellín, Colombia (2014-2015). Gerencia Y Políticas De Salud, 16(33), 102–115. https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgps16-33.cpes
Sección
Estudios e Investigaciones