Satisfacción y calidad: análisis de la equivalencia o no de los términos
PDF

Cómo citar

Satisfacción y calidad: análisis de la equivalencia o no de los términos. (2007). Gerencia Y Políticas De Salud, 6(13). https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/gerepolsal/article/view/2695
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

El objetivo del presente artículo es ubicar las mediciones de la calidad percibida, que efectuó

el DANE en las encuestas de calidad de vida de 1997 y 2003, en relación con el concepto de

satisfacción del paciente. Para el efecto, primero se muestra, en forma breve, qué se entiende

por calidad en salud en general y se indica que al hablar de la calidad de la atención médica se

remite al problema de la satisfacción. Luego se aborda, con cierto detenimiento, el concepto de

satisfacción y se explora la forma de relación entre los dos conceptos, la cual resulta de establecer

en qué medida uno de los dos puede representar al otro. Desde esta perspectiva, las mediciones

de la calidad se pueden interpretar bien como indicadores de la satisfacción, o como el uso de

un método directo para medir esta última. Por último, se presentan las teorías que, de alguna

manera, incorporan a la calidad percibida en la determinación de la satisfacción, y se resalta que

ésta no constituye la totalidad de la explicación. Se trata de las teorías que ponen de presente el

papel de las expectativas y su mayor o menor corroboración mediante las percepciones de los

atributos de los productos, la cual es la forma usual de entender la calidad percibida. Se concluye

que, si bien la calidad percibida de los cuidados de salud, como indicador, dice algo de los grados

de satisfacción que alcanza el paciente, no parece ser, de todos modos, un buen representante,

en la medida en que si bien las expectativas son un factor importante en la explicación, y aun si

fueran el principal, hay acuerdo en la muy relevante intervención de otros factores.

PDF

La revista Gerencia y Políticas de Salud se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.