"La Década de Acción de la Seguridad Vial” y la incidentalidad vial en Colombia ¿Qué es necesario hacer?
HTML Full Text
PDF
XML

Cómo citar

"La Década de Acción de la Seguridad Vial” y la incidentalidad vial en Colombia ¿Qué es necesario hacer?. (2019). Gerencia Y Políticas De Salud, 18(37), 1-8. https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgps18-37.dasv

Resumen

Editorial

HTML Full Text
PDF
XML

1. Organización Mundial de la Salud. Informe mundial sobre prevención de traumatismos causados por accidentes de tránsito. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2004.
2. Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la situación mundial de la seguridad vial: es hora de pasar a la acción. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2009.
3. Organización Mundial de la Salud. Global plan for the decade of action for road safety 2011-2020. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2010.
4. United Nations General Assembly. Transforming our world: the 2030 Agenda for Sustainable Development [Internet]. 2015 [revisión 2018 nov.]. Disponible en: https://sustainabledevelopment.un.org/post2015/transformingourworld
5. Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la situación mundial de la seguridad vial. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2018.
6. Rodríguez JM, Camelo FA, Chaparro P. Seguridad vial en Colombia en la década de la seguridad vial: resultados parciales 2010-2015. Salud UIS. 2017;49(2):290-299.
7. Bonilla-Escobar FJ, Gutiérrez MI. Las lesiones no son accidentes: el impacto de la terminología en salud pública. Colomb Méd. 2014;45(3):132-135.
8. Sánchez A. La economía del mototaxismo, el caso de Sincelejo. Cartagena: Centro de Estudios Regionales; 2011.
9. Rodríguez JM, Peñaloza RE, Ariza LK, Florez CF, Camelo FA, Montoya SM. Factores de riesgo asociados a lesiones causadas por el tránsito y propuesta de intervenciones para el contexto colombiano Bogotá: Ecoe Ediciones; 2015.
10. Hazgame-Abella A. Las verdaderas dimensiones de la Accidentalidad vial como problema de salud pública en Colombia. Rev Tribuna U. Andes. 2018;15(2):9.
11. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Forensis: Datos para la vida 2015. Bogotá: Imprenta Nacional; 2016.
12. Noticias Caracol. Persisten irregularidades en traslado de pacientes en ambulancias de Cali [Internet]. 2015 mzo. 4 [revisión 2018 dic.]. Disponible en: https://noticias.caracoltv.com/cali/persisten-denuncias-sobre-mercadeo-de-la-vida-en-las-ambulancias-de-cali.
13. El Tiempo. Investigan traslados irregulares de heridos en accidentes de tránsito [Internet]. 2016 my. [revisión 2018 dic]. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16519976.
14. Organización Mundial de la Salud. Salve vidas: Paquete de medidas técnicas de seguridad vial. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2017.
15. Montoya SM, Rodríguez JM, Albavera-Hernández C, Valero-Alvarado OM. Evidencias para la prevención y control de lesiones en motociclistas. Rev Cub Sal Pub. 2016;42(4):628-641.
16. Hyder A. Measurement is not enough for global road safety: implementation is key [Internet]. Lancet. 2019;4(1):e12-13. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/S2468-2667(18)30262-7.
17. Enforcement. Global Road Safety Partnership and the Johns Hopkins University’s International Injury Research. Nairobi, Kenia: Enforcement; 2018 mzo.
18. Vecino-Ortiz A, Jafri A, Hyder A. Effective interventions for unintentional injuries: a systematic review and mortality impact assessment among the poorest billion. Lancet Glob Health; 2018;6:e523-534.

La revista Gerencia y Políticas de Salud se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.