Análisis crítico del principio indemnizatorio en los seguros de daños
PDF

Palabras clave

Indemnización integral en la responsabilidad civil
medida de la indemnización en los seguros de daños
excepciones al principio indemnizatorio
limitantes
seguro de daños
indemnización por perjuicios
responsabilidad civil

Cómo citar

Análisis crítico del principio indemnizatorio en los seguros de daños. (2018). Revista Ibero-Latinoamericana De Seguros, 20(34), 139-174. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/iberoseguros/article/view/28944

Resumen

De manera generalizada se afirma que los seguros de daños (reales y patrimoniales) están presididos por el principio indemnizatorio; sin embargo, en la praxis no son pocas las veces en que los asegurados o beneficiarios experimentan un sentimiento de frustración al efectuarse la liquidación de la pérdida indemnizable, lo que obedece a la forma de operación de este principio en el marco propio de los seguros de daños. Si bien, se aduce argumentos de distinto tipo, lo cierto es que la repación integral del daño que se predica en el ámbito de la responsabilidad civil, no resulta aplicable en frente de los seguros de daños, pues como se pretende comprobar en este estudio, las consecuencias patrimoniales del daño que se valoran y resarcen bajo un seguro de daños, por lo general, pueden ser mucho más limitadas.

La tarea de corroborar este aserto, hace imperioso deslindar el ámbito propio de la reparación integral en el derecho de daños y evaluar la naturaleza indemnizatoria que emana del contrato de seguro de daños y su priyección, para precisar su naturaleza resarcitoria y la extensión y contenido de la protección otorgada bajo este tipo de amparos.

PDF

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.