Resumen
Los autores analizan la justificación de la acción directa en el seguro de responsabilidad civil en los diferentes ordenamientos jurídicos. Y, por otra parte, su expansión en los diferentes seguros obligatorios existentes en España. Además, detallan las excepciones que se plantean en la práctica con el ejercicio de la acción directa en los Tribunales y la problemática respecto a la cuantificación del daño indemnizable.
Benito Osma, F., “La cuestión jurisdiccional en el seguro de responsabilidad de la Administración Pública”, Derecho de los Negocios, núm. 164, 2004.
Benito Osma, F., “Reflexiones sobre el RD-Ley de mediación en asuntos civiles y mercantiles y su incidencia en el seguro”, Revista Española de Seguros, núm. 149, 2012.
Calzada Conde, Mª A., El seguro de responsabilidad civil, Aranzadi, 2005.
Carro Del Castillo, J. A., “La acción directa del perjudicado contra el asegurador de responsabilidad civil en la Ley de Contrato de Seguro”, Verdera y Tuells., E., Comentarios a la Ley de Contrato de Seguro, CUNEF, 1982.
Chagny, M. y Perdrix, L., Droit des assurances, 2ª ed., LGDJ, 2013.
De Ángel Yagüez, R., “Seguros de responsabilidad civil”, Blanco-Morales Limones, P. (Dir.)., Estudio sobre el sector asegurador en España, Papeles de la Fundación de Estudios Financieros, núm. 35, 2010.
Olivencia, M., “Seguros de caución, crédito, responsabilidad civil y reaseguro (arts. 68 a 79 de la Ley”, Verdera y Tuells., E., Comentarios a la Ley de Contrato de Seguro, CUNEF, 1982.
Perales Viscasillas, Mª. P. y Pérez Escalona, S., “La administración concursal persona jurídica y su seguro”, Tobío Rivas, A. Mª, Fernández-Albor Baltar, A. y Tato Plaza, A., Estudios de Derecho Mercantil. Libro Homenaje al Prof. Dr. H.c. José Antonio Gómez Segade, Marcial Pons, 2013.
Quintáns Edo, R., “El aseguramiento de la responsabilidad civil de los administradores concursales”, Tobío Rivas, A. Mª., Fernández-Albor Baltar, A. y Tato Plaza, A., Estudios de Derecho Mercantil. Libro Homenaje al Prof. Dr. H.c. José Antonio Gómez Segade, Marcial Pons, 2013.
Roy Pérez, C., “La acción directa”, Estudios sobre el futuro Código Mercantil: libro homenaje al profesor Rafael IllescasOrtíz, Universidad Carlos III de Madrid, 2015.
Sanchéz Calero, F., “Ley de Contrato de Seguro. Comentarios a la Ley 50/1980, de 8 de octubre, y a sus modificaciones, Thomson/Aranzadi, 3ª ed., Pamplona, 2005.
Sierra Noguero, E., El seguro de responsabilidad civil derivada de la navegación de buques, Cuadernos de la Fundación Mapfre, núm. 217, 2016.
Sierra Noguero, E., “La acción directa en los seguros marítimos de responsabilidad civil”. I Congreso Nacional de SEAIDA “El contrato de seguro entre el 35º aniversario de la Ley y el Anteproyecto de Ley de Código Mercantil”, 7 y 8 de mayo de 2015, Revista Española de Seguros, núm. 163-164, 2015.
Soto Nieto, “El seguro obligatorio y el seguro voluntario. Diferenciaciones y coincidencias, Estudios y comentarios sobre la ley de Ordenación y Supervisión delos Seguros privados, Mapfre, 1997.
Tapia Hermida, A. J., “La reforma de la Ley de Contrato de Seguro y la nueva Ley de Supervisión de los seguros privados”, Estudio sobre el sector asegurador en España 2010: los aspectos cualitativos de Solvencia II, Papeles de la Fundación de Estudios Financieros, nº 38, 2010.
Tapia Hermida, A. J., “Los seguros obligatorios de responsabilidad civil de los mediadores y de los administradores concursales”, Ruiz De Iza, P. y Barber Marrero, L. (Dir.)., Cuestiones actuales sobre Derecho Concursal; responsabilidad concursal del deudor, responsabilidad de los administradores y acuerdo extrajudicial de pagos, Aranzadi-Thomson, 2014
Veiga Copo, A., La acción directa del tercero perjudicado en los seguros de responsabilidad civil, Thomson Reuters Civitas, Pamplona, 2013.
Vérgez, M., “Aspectos fundamentales de la reforma del anteproyecto de Código Mercantil sobre la regulación del contrato de seguro”, Revista de Derecho Mercantil, núm. 297, 2015.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.