Resumen
Los problemas de salud mental han aumentado en todo el mundo. La Organización Mundial de la Salud estima que para el 2020 va a ser la segunda causa de carga de enfermedad, después de la enfermedad isquémica. La salud mental es un aspecto de la vida que se puede afectar tanto por agentes biológicos como por factores sociales, es decir, todo ser humano es susceptible de ver alterada su salud mental; no obstante, la adolescencia es una etapa que presenta mayor vulnerabilidad frente a los continuos y actuales cambios a los que se debe enfrentar. Teniendo en cuenta las proyecciones que se esperan de los trastornos mentales, es importante conocer los derechos de los individuos frente a la política colombiana de salud y cómo el profesional de enfermería puede contribuir para procurar una mejor calidad de vida tanto al adolescente como a su familia.
Abstract
Mental health problems hav been increasing worldwide, the World Health Organization (WHO) estimates that by the year 2020 is the second leading cause of disease burden, after ischemic heart disease. Mental health is an aspect of life that can affected by both biological and social factors. In other words, every human being is capable of seeing impaired mental health. However, teenage is the most vulnerable developmental stage facing the continuous and ongoing changes that must be confronted. Taking into account the expected projections of mental disorders, it is important to know the rights of individuals on the issue of health in the Colombian health policy and the way the nurse professionals can help to ensure a better quality of life for adolescents and their families.
La revista Investigación en Enfermería. Imagen y Desarrollo se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.