Aplicación de la autoevaluación para el logro de competencias en la administración de medicamentos por vía intradérmica
PDF (Spanisch; Kastilianisch)

Schlagwörter

Autoevaluación
competencias
administración cutánea
administración de medicamentos
administración de servicios de enfermería
educación en enfermería
enfermería-autoevaluación
Self-evaluation
skill
Intradermal administration
Drugs
administration

Zitationsvorschlag

Aplicación de la autoevaluación para el logro de competencias en la administración de medicamentos por vía intradérmica. (2013). Investigación En Enfermería: Imagen Y Desarrollo, 15(1), 11-29. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/imagenydesarrollo/article/view/6020
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Abstract

Objetivo: identificar el logro de las competencias en la administración de medicamentos por vía intradérmica, a partir de la autoevaluación con una lista de chequeo, en un grupo de estudiantes del Pregrado de Enfermería de una universidad privada en Colombia que cursaba la asignatura Administración de Medicamentos. Materiales y métodos: se realizó un estudio observacional evaluativo, en 47 estudiantes, en el primer periodo académico del 2011. Se utilizó como instrumento una lista de chequeo con 21 ítems que evalúo las competencias del proceso de administración de medicamentos por vía intradérmica, la cual se aplicó en dos momentos: el primero, al final de la realización del procedimiento por parte del estudiante en una situación simulada con acompañamiento docente, y el segundo, tres semanas después, cuando el estudiante, de forma independiente, asistió al centro de simulación clínica de la institución, aplicó los pasos referidos para las competencias del procedimiento en un paciente simulado, realizó una grabación audiovisual de su actuación y se autoevaluó de acuerdo con su cumplimiento. Resultados: se confirmó una mejora estadística y significativa de los estudiantes en el logro de las competencias en el proceso de administración de medicamentos por vía intradérmica, comparados los resultados de dos autoevaluaciones en tiempos diferentes. Se evidenció una menor dispersión en las calificaciones. Se considera que el modelado docente y la autoevaluación permiten promover mayor autoaprendizaje y preparación del estudiante. El autoaprendizaje por autoevaluación requiere implementar estrategias motivacionales que se complementan con el modelado docente. Las listas de chequeo se constituyen en una herramienta para reforzar el aprendizaje, así como impactar la autonomía y el desarrollo de habilidades.

ABSTRACT

The scope of the present paper is to identify the degree of skill in administering medicine intradermally, based on a self-evaluation done through a checklist, in a group of nursing undergraduates from a private university in Colombia who were taking a Medicine Administration course. Methodology involved an evaluative observational study, including 47 students, during the first term of 2011. A checklist with 21 items was used to evaluate the fulfilment of all the steps of the process of the intradermal administration of medicine, which was done by students in two occasions, first in a simulated situation and with teachers present, and afterwards when students independently visited the university’s centre of clinic simulations and performed an intradermal injection on a simulated patient, which was filmed, and then ran the checklist as they watched themselves, concluding the self-evaluation. Results confirmed a significant statistical improvement when comparing the results of both self-evaluations, performed at different times. A smaller dispersion was also seen in the evaluations. It was thus concluded that this teaching model and the self-evaluations improve the students’ self-learning abilities and their overall preparation. Self-learning and self-evaluation require the implementation of motivational strategies which complement the teaching model. Checklists are therefore tools that reinforce the learning process and encourage autonomy and skill improvement.

PDF (Spanisch; Kastilianisch)

La revista Investigación en Enfermería. Imagen y Desarrollo se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.