Abstract
Objetivo: Identificar las implicaciones y tendencias de la genética y genómica dentro de la práctica de la enfermería. Metodología: Revisión integrativa entre mayo y julio de 2013. Se adelantó una búsqueda y análisis de la literatura en la base de datos Science Direct que incluyó artículos, revisiones y editoriales, bajo los descriptores genética, genómica y enfermería, publicados de 1993 a 2013. Fueron encontradas 1056 piezas que relacionaban enfermería y genética, y de estas 127 asociaron los tres descriptores. Se seleccionaron 57, por su aporte a la comprensión de la relevancia del área temática dentro de la práctica de la enfermería. Resultados: El análisis cronológico de las referencias seleccionadas muestra el impacto de la genética y genómica en la práctica de la enfermería, visible en diferentes áreas que incluyen: 1) la práctica investigativa de enfermería, 2) el abogar por los pacientes que viven la experiencia de exámenes genéticos, 3) la educación para fortalecer competencias de enfermería, 4) los aspectos éticos y legales, 5) la política pública y 6) el rol de la genética en la clínica. Conclusiones: En los 20 últimos añosaños ha habido una proliferación importante del tema de la genética en enfermería, en especial un mayor interés por ella, así como por la genómica a partir del descubrimiento del genoma humano. A pesar del interés y del reconocimiento de la importancia del tema de genética y genómica y sus implicaciones para la educación, práctica e investigación en enfermería, el desarrollo teórico es aún incipiente.La revista Investigación en Enfermería. Imagen y Desarrollo se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.