Resumen
En las últimas décadas, la falla cardiaca se ha convertido en un problema de salud pública y, recientemente, se ha identificado la presencia de sintomatología depresiva en personas que padecen esta patología. El estado de depresión afecta la situación clínica del paciente y su tratamiento, y es más significativo en personas que se encuentran en clase funcional III y IV, puesto que son más susceptibles de presentar descompensaciones, rehospitalización y alteración de la calidad de vida, todo lo cual genera un impacto negativo en la morbilidad y mortalidad. Lo anterior hace necesario que el profesional de enfermería oriente el cuidado hacia la identificación y manejo de la depresión, realizando actividades propias de enfermería o en conjunto con otras disciplinas. El propósito de este artículo de revisión es mostrar el impacto de la depresión, reflejado en la incidencia, efectos fisiológicos, signos y síntomas de la depresión en el paciente con falla cardiaca, y las herramientas necesarias que permitan orientar, mejorar y fortalecer el plan de cuidado de enfermería.
Abstract
In recent decades, heart failure has become a public health problem, and recently, depressive sintomatology has been identified in people suffering heart failure pathology. Depression compromises the patient's clinical condition and tretament, this is more significant in people with heart failure functional class III and IV, it generates a negative impact on morbidity and motality, making them increasingly susceptible to descompensation, performig activities of nursing or joint with others disciplines. The puspose of this review article is to show the impact of depression reflected in the incidence, physiological effects, signs and symptoms of depression in patients with heart failure and tools necessary that guide, improve and strengthen the nursing care plan for these patients.
La revista Investigación en Enfermería. Imagen y Desarrollo se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.