Método interdisciplinar de análisis de productos de apoyo a personas en situación de discapacidad con el uso sinérgico de la función de despliegue de calidad y los procesos analíticos jerárquicos
PDF

Palabras clave

Opinión del usuario
QFD
AHP
productos de apoyo a la movilidad
CIF

Cómo citar

Método interdisciplinar de análisis de productos de apoyo a personas en situación de discapacidad con el uso sinérgico de la función de despliegue de calidad y los procesos analíticos jerárquicos. (2013). Ingenieria Y Universidad, 17(1), 225-241. https://doi.org/10.11144/Javeriana.iyu17-1.aimf

Resumen

El artículo propone un método con participación interdisciplinar con el propósito de identificar necesidades del usuario y analizar la competencia comercial para productos de apoyo a personas en situación de discapacidad. El método hace uso conjunto de la función de despliegue de calidad (QFD) y la técnica de decisión de procesos analíticos jerárquicos (AHP). El método se aplicó en la evaluación de productos de apoyo a la movilidad (ISO9999:2007) para personas en situación de discapacidad en miembros inferiores, a fin de favorecer su inclusión social en la ciudad de Cali, Colombia. La opinión del usuario se tomó de una encuesta diseñada a partir de los conceptos de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. Se concluye que existe mayor confiabilidad en la ponderación de las necesidades del usuario dentro de QFD con el uso de AHP con equipos interdisciplinares que mediante el método de ponderación simple que propone QFD y algunas de sus variantes. La aplicación de QFD a partir del problema del usuario, en lugar de un producto específico, favorece la innovación radical.

PDF

AKAO, Y. QFD: Past, present and future. Symposium on QFD. Sweden, 1997.
AKAO, Y. Quality function deployment. Cambridge (MA): Productivity Press, 1990.
CARNEVALLI, J. y CAUCHICK, P. Review, analysis and classification of the literature on QFD. International Journal of Production Economics. 2008, vol. 114, núm. 2, pp. 737-754.
CHAN, L. K. y WU, M. L. A systematic approach to quality function deployment with a full illustrative example. Omega-The International Journal of Management Science. 2005, vol. 33, núm. 2, pp. 119-139.
FUJITA, K. y MATSUO, T. Utilization of product development tools and methods: Japanese survey and international comparison. International Conference on Engineering Design, Melbourne, 2005.
GONZÁLEZ, M.; AGUILAR, J.; CÓRDOBA, L.; CHAMORRO, C.; HURTADO, N.; VALENCIA, A. y VALENCIA, M. Equipos multidisciplinares en el diseño de productos de apoyo para personas con discapacidad. Revista Ingeniería e Investigación. 2009, vol. 29, núm. 3, pp. 142-147.
GONZÁLEZ-BOSCH, V. y TAMAYO, F. Asociación Latinoamericana de QFD, México. 2000.
HURTADO, M.; AGUILAR J.; MORA, A.; SANDOVAL C.; PEÑA C. y LEÓN A. Identificación de las barreras del entorno que afectan la inclusión social de las personas con discapacidad motriz de miembros inferiores. Cali: Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2010.
INSTITUTO DE BIOMECÁNICA DE VALENCIA: IBV. Tecnologías al servicio de las personas con discapacidad y las personas mayores. Valencia:IBV, 2004.
MARSOT, J. QFD: a methodological tool for integration of ergonomics at the design stage. Paris: French National Research and Safety Institute, 2004.
MASUI, K.; SAKAO T.; KOBAYASHI, M. e INABA, A. Applying quality function deployment to environmentally conscious design. International Journal of Quality and Reliability Management. 2003, vol. 1, núm. 20, pp. 90-106.
MORENO, J. AHP: fundamentos, metodología y aplicaciones. Madrid: ASEPUMA, 2002.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud: CIF. Madrid: Imserso, 2001.
QIAO, M. The effectiveness of requirements prioritization techniques for a medium to large number of equirements. School of Computing and Mathematical Sciences [documento en línea]. 2009. <http://aut.researchgateway.ac.nz/bitstream/handle/10292/833/MaQ.pdf?sequence=3>
SAATY, T. L. The analytic hierarchy process. New York: McGraw-Hill, 1980.
TAMAYO, F. y GONZÁLEZ, V. Prioritizing customer needs at spectator events: obtaining accuracy at a difficult QFD arena. Journal of Quality & Reliability Management, 2004, vol. 4, pp. 145-154.
TSAI, K.; YEH, C.; LO, H. y LI, C. Application of quality function deployment in design of mobile assistive devices. Journal of Medical and Biological Engineering, 2008, vol. 28, pp. 87-93.
URANKAR, S. y ROOSMALEN, L. Design criteria for a wheelchair integrated pelvic restraint device. Pittsburgh: University of Pittsburgh, 2005.
USMA, C.; SUBIC, A. y BURTON, M. Identification of design requeriments for Rugby weelchairs using the QFD method. School of Aerospace. Melbourne: RMIT University, 2010.
WANG, H., XIE, M. y GOH, T. N. A comparative study of the prioritization matrix method and the AHP technique in QFD. Total Quality Management. 1998, vol. 9 núm. 6, pp. 421-430.
XU, Z. On consistency of the weighted geometric mean complex judgement matrix in AHP. European Journal of Operational Research. 2000, vol. 126, pp. 683-687.
YACUZZI, E. y MARTÍN, F. QFD: Conceptos, aplicaciones y nuevos desarrollos. CEMA Working Papers: Serie Documentos de Trabajo. Universidad del CEMA, 2003.

Una vez aceptado un trabajo para publicación la revista podrá disponer de él en toda su extensión, tanto directamente como a través de intermediarios, ya sea de forma impresa o electrónica, para su publicación ya sea en medio impreso o en medio electrónico, en formatos electrónicos de almacenamiento, en sitios de la Internet propios o de cualquier otro editor. Este uso tiene como fin divulgar el trabajo en la comunidad científica y académica nacional e internacional y no persigue fines de lucro. Para ello el autor o los autores le otorgan el permiso correspondiente a la revista para dicha divulgación mediante autorización escrita.

Todos los articulos aceptados para publicación son sometidos a corrección de estilo. Por tanto el autor /los autores autorizan desde ya los cambios sufridos por el artículo en la corrección de estilo.

El autor o los autores conservarán los derechos morales y patrimoniales del artículo.