GALILEO: Un sistema georreferenciado propuesto para el control poblacional en centros de urgencias
HTML Full Text (Inglés)
PDF (Inglés)
XML (Inglés)

Palabras clave

Computación social
Centros de urgencias
Computación móvil
Tecnologías georreferenciadas
Computación para multitudes

Cómo citar

GALILEO: Un sistema georreferenciado propuesto para el control poblacional en centros de urgencias. (2019). Ingenieria Y Universidad, 23(1). https://doi.org/10.11144/Javeriana.iyu23-1.ggsp
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Introducción: La saturación y sobrepoblación en los centros de urgencias es un problema que se presenta a nivel global y, aunque se ha abordado desde diferentes disciplinas y perspectivas, todavía afecta a ciudadanos que están sujetos a largas listas de espera para ser atendidos. Objetivo: Este trabajo describe el diseño, desarrollo y la primera validación de un sistema georreferenciado, social y centrado en el usuario: Web y Móvil; orientado a informar y capacitar a ciudadanos de Bogotá, Colombia, sobre el estado de la población de los servicios de emergencia que se encuentran en la ciudad. Materiales y Método: En este documento se presenta la arquitectura, el diseño y las características del sistema GALILEO, en conjunto con los resultados obtenidos en una primera validación realizada con ciudadanos de Bogotá, para captar la aceptación y el impacto percibido de este tipo de soluciones en el contexto para el que se propone el sistema. Resultados y Discusión: Aunque GALILEO todavía no ha sido implementado masivamente en el contexto para el que se propone, los resultados aquí obtenidos permiten explorar cómo las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC) pueden ser propuestas para dar solución a problemas sociales complejos, considerando en particular el rol del ciudadano como fuente y receptor de información.

HTML Full Text (Inglés)
PDF (Inglés)
XML (Inglés)

[1] F. F. Baesler, “Multiobjective emergency room capacity planning using simulation and response surface methodology,” in 2016 Proc. Winter Simul. Conf., WSC ’16. IEEE Press, Piscataway, NJ, USA, pp. 3706–3707.
[2] S. Weng, P. Huang, W. Chang, L. Wang, and C. Chang, “The impact of operations strategies for emergency room in Taiwan,” in 2013 Proc. Symp. Theory Model. Simul. DEVS Integrat. M&S Symp., DEVS 13. Society for Computer Simulation International, San Diego, CA, USA, Art. no. 18.
[3] M. L. García, M. A. Centeno, C. Rivera, and N. DeCario, “Reducing time in an emergency room via a fast-track,” in 1995 Proc. 27th Conf. Winter Simul., WSC ’95. IEEE Computer Society, Washington, DC, USA, pp. 1048–1053. doi: 10.1109/WSC.1995.478898
[4] N. Khurma, G. M. Bacioiu, and Z. J. Pasek, “Simulation-based verification of Lean improvement for emergency room process,” in 1995 Proc. 40th Conf. Winter Simul., WSC ’08. Miami, Florida, USA, pp. 1490–1499. doi: 10.1109/WSC.2008.4736229
[5] F. F. Baesler, H. E. Jahnsen, and M. DaCosta, “Emergency departments I: The use of simulation and design of experiments for estimating maximum capacity in an emergency room,” in 2003 Proc. 35th Conf. Winter Simul. Driving Innovat., WSC ’03. New Orleans, LA, USA, pp. 1903– 1906. doi: 10.1109/WSC.2003.1261651
[6] Z. S. Wong, A. C. Lit, S. Leung, K. Tsui, and K. Chin, “A discrete-event simulation study foremergency room capacity management in a Hong Kong hospital,” in 2016 Proc. 2016 Winter Simul. Conf., WSC ’16. IEEE Press, Piscataway, NJ, USA, pp. 1970–1981. doi: 10.1109/WSC.2016.7822242
[7] N. Rozanski and E. Woods, Software Systems Architecture: Working with Stakeholders Using Viewpoints and Perspectives. Addison-Wesley Professional, 2005.
[8] K. Malone and J. Griffith, “A case study in the use of Groovy and Grails,” in 2012 Proc. 27th Annu. ACM Symp. Appl. Comput., SAC '12. New York, NY, USA: ACM, pp. 1254–1255. doi: 10.1145/2245276.2231973
[9] Grails, A powerful Groovy-based web application framework for the JVM built on top of Spring Boot, Grails Framework [Online]. Available: https://grails.org/
[10] “Groovy/Grails Tool Suite™ will be available from Pivotal for a limited time.” Accesed on: Dec. 8, 2017. Available: https://spring.io/tools/ggts
[11] G. Irizarry, “Beginning native Android apps,” in 2015 Proc. SIGGRAPH 2015 Studio, SIGGRAPH ’15. New York, NY, USA: ACM, Art. no. 34.
[12] J. Solheim, “Web apps in the computer science curriculum: A guide using Heroku, Java servlets, and Postgres,” J. Comput. Sci. Coll., vol. 30, no. 5, pp. 126–133, May. 2015.
[13] R. Herzog, “PostgreSQL: The Linux of databases,” Linux J., vol. 1998, no. 46es, Art. no. 1, Feb.1998.

Una vez aceptado un trabajo para publicación la revista podrá disponer de él en toda su extensión, tanto directamente como a través de intermediarios, ya sea de forma impresa o electrónica, para su publicación ya sea en medio impreso o en medio electrónico, en formatos electrónicos de almacenamiento, en sitios de la Internet propios o de cualquier otro editor. Este uso tiene como fin divulgar el trabajo en la comunidad científica y académica nacional e internacional y no persigue fines de lucro. Para ello el autor o los autores le otorgan el permiso correspondiente a la revista para dicha divulgación mediante autorización escrita.

Todos los articulos aceptados para publicación son sometidos a corrección de estilo. Por tanto el autor /los autores autorizan desde ya los cambios sufridos por el artículo en la corrección de estilo.

El autor o los autores conservarán los derechos morales y patrimoniales del artículo.