Impacto Ambiental de la construcción y uso de una casa: Estudio de los materiales de construcción y el consumo final de energía eléctrica en un área residencial del departamento de Norte de Santander, Colombia
PDF (Inglés)

Palabras clave

Desarrollo sostenible
evaluación del impacto ambiental
arquitectura doméstica

Cómo citar

Impacto Ambiental de la construcción y uso de una casa: Estudio de los materiales de construcción y el consumo final de energía eléctrica en un área residencial del departamento de Norte de Santander, Colombia. (2012). Ingenieria Y Universidad, 16(1), 147. https://doi.org/10.11144/Javeriana.iyu16-1.eicu
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

El objetivo de la investigación es evaluar el impacto ambiental de la fase construcción y uso de una casa localizada en un área residencial. Los materiales de construcción y usos finales de electricidad fueron evaluados. El estudio se uso para dar algunas iniciativas al sector de la construcción residencial que deben tenerse en cuenta a la hora de tratar de mejorar los indicadores de sostenibilidad. Como caso de estudio se escogió una vivienda colombiana localizada en la ciudad de Pamplona. Los resultados de esta investigación muestran que el mayor impacto ambiental durante el ciclo de vida de la vivienda tiene lugar durante la fase de operación de la vivienda, mientras que la fase de construcción genera aproximadamente 7%-28% del impacto. El transporte y el mantenimiento representan menos del 10% de los impactos.

PDF (Inglés)

BORONAT, J.; RODRIGO, J. and CASTELLS, F. Consumo energético doméstico y ACV: repercusiones ambientales y económicas de los hábitos y actuaciones domesticas [document on line]. 2007. <http://www.simpple.com> [Accessed: 02-04-2007].
DANE. National Department of Statistics in Colombia [document on line]. <http://www.dane.gov.co/> [Accessed: 06-09-2007].
ECOINVENT CENTRE. Ecoinvent data V2.01, Swiss Centre for life cycle inventories [document on line]. <http://www.ecoinvent.ch> [Accessed: 02-04-2006].
GLOBAL CONSTRUCTION 2020 [web on line]. <http://www.globalconstruction2020.com/product> [Accessed: 07-07-2011].
INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION (ISO). International Standard ISO 14040: Environmental management -- Life cycle assessment -- Principles and framework. Geneva, Switzerland, 2006.
IPCC CLIMATE CHANGE. Working group 1: the scientific basis [document on line]. 2001. <http://www.grida.no/climate/ipcc_tar/wg1/038.htm 2001> [Accessed 02-11-2006].
IPP, INTEGRATED PRODUCT POLICY. European Commission 2003. Identifying products with the greatest potential for environmental improvement [document on line]. 2004. <http://ec.europa.eu/environment/ipp/identifying.htm> [Accessed 01-11-2006].
KEMMLER, A. y SPRENG, D. Energy indicators for tracking sustainability in developing countries. Energy Policy. 2007, vol. 35, pp. 2466-2480.
KOTAJI, S.; SCHUURMANS, A. and EDWARDS, S. Life Cycle Assessment in building and construction: A state of the art report. Society of Environmental Toxicology and Chemistry (SETAC). 2003, pp. 1-4.
MDG. Millennium Development Goals Inform [document on line]. 2007. <http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/report2007/mdgreport2007r2.pdf> [Accessed 04-05-2007].
MELCHERT, L. The Dutch sustainable building policy: A model for developing countries? Building and Environment. 2007, vol. 42, pp. 893-901.
ORTIZ, O.; FRANCESC, C. and SONNEMANN, G. Sustainability in the construction industry: a review of recent developments based on LCA. Construction and Building Materials. 2008, vol. 44, pp. 28-39.
ORTIZ, O.; BONNET, C.; BRUNO, J. and CASTELLS, F. Sustainability based on LCM of residential dwellings: A case study in Catalonia, Spain. Building and Environment. 2008, vol. 44, pp. 584-594.
SIMPPLE SL. LCAManager. Environmental management tool [document on line]. <http://www.simpple.com> [Accessed 09-07-2006].
UPME, UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA. Energy balance 1975 – 2006 [document on line]. Bogotá: Ministerio de Minas y Energía de Colombia. <http://www.minminas.gov.co/minminas/pagesweb.nsf?opendatabase> [Accessed 02-04-2007].

Una vez aceptado un trabajo para publicación la revista podrá disponer de él en toda su extensión, tanto directamente como a través de intermediarios, ya sea de forma impresa o electrónica, para su publicación ya sea en medio impreso o en medio electrónico, en formatos electrónicos de almacenamiento, en sitios de la Internet propios o de cualquier otro editor. Este uso tiene como fin divulgar el trabajo en la comunidad científica y académica nacional e internacional y no persigue fines de lucro. Para ello el autor o los autores le otorgan el permiso correspondiente a la revista para dicha divulgación mediante autorización escrita.

Todos los articulos aceptados para publicación son sometidos a corrección de estilo. Por tanto el autor /los autores autorizan desde ya los cambios sufridos por el artículo en la corrección de estilo.

El autor o los autores conservarán los derechos morales y patrimoniales del artículo.