¿Qué pasó con el rendimiento académico en Ingeniería Química?: un estudio en tiempos de COVID-19
HTML Full Text (Inglés)
PDF (Inglés)
XML (Inglés)

Palabras clave

Adaptación escolar
contexto de aprendizaje
educación
enseñanza asistida por ordenador
rendimiento académico

Cómo citar

¿Qué pasó con el rendimiento académico en Ingeniería Química?: un estudio en tiempos de COVID-19. (2022). Ingenieria Y Universidad, 26. https://doi.org/10.11144/Javeriana.iued26.whaa
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

El COVID-19 obligó a que las Instituciones de Educación Superior tuvieran que cambiar el ambiente de aprendizaje de presencial a asistido por ordenador, para poder continuar y asegurar la calidad educativa. Este estudio se realizó con el fin de evaluar el efecto del cambio de ambiente sobre el rendimiento académico de estudiantes de Ingeniería Química. Participaron estudiantes de Química General I e Ingeniería de Fenómenos de Transporte, reconocidos como aprendices y conocedores, respectivamente. Se diseñaron y validaron dos instrumentos tipo likert para evaluar la percepción en términos de variables académicas y sociales, en dos momentos, uno iniciando el aislamiento preventivo y otro al finalizar el semestre, además se compararon las notas con estudiantes control. Aprendices disminuyeron su rendimiento al experimentar otro contexto de aprendizaje que afectó fuertemente el componente social, mientras que conocedores mejoraron su rendimiento por tener una adaptación escolar, producto de su experiencia y madurez mental. Comunicación y  bienestar formativo fueron reconocidas como variables que identifican la presencialidad, favoreciendo la apropiación del conocimiento y el desarrollo de competencias. La modalidad remota, condiciona metodología afectando aprendizaje y finalmente, la evaluación no cambia al modificar el entorno, ya que por ser una declaración institucional, no depende del espacio de aprendizaje.

HTML Full Text (Inglés)
PDF (Inglés)
XML (Inglés)

E. Gonzalbez y I. García, “Una aproximación a las pestes y epidemias en la antigüedad. Espacio Tiempo y Forma”, Hist. Antig., vol. Serie II, n.o 23, pp. 63-82, 2013, doi: https://doi.org/10.5944/etfii.26.2013.13738

A. Merino, “Grandes epidemias de la historia. Cartografía”, El Orden Mundial, 2020. https://elordenmundial.com/mapas/grandes-epidemias-de-la-historia /.

O. J. Benedictown, La peste negra, 1346-1353: la historia completa. Madrid: España: Ediciones Akal, S. A., 2011.

W. C. Smith, “Consequences of school closure on access to education: Lessons from the 2013–2016 Ebola pandemic”, Int. Rev. Educ., vol. 67, n.o 1, pp. 53-78, abr. 2021, doi: https://doi.org/10.1007/s11159-021-09900-2

W. Ledermann, “El hombre y sus epidemias a través de la historia”, Rev. Chil. infectología, pp. 13-17, 2003. https://doi.org/10.4067/S0716-10182003020200003

J. Aguilar et al., Educación y pandemia. Una visión académica, Girón, Jon. Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, 2020.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura, Marco de competencias de los docentes en materia de TIC UNESCO, 3.a ed. París, 2019.

F. J. García-Peñalvo, A. Corell, V. Abella-García, y M. Grande, “La evaluación online en la educación superior en tiempos de la COVID-19”, Educ. Knowl. Soc., vol. 21, n.o 0, p. 26, may 2020, doi: https://doi.org/10.14201/eks.23086

J. M. Núñez-Cortés, “Medical Education during the Covid-19 epidemic”, Educacion Medica, vol. 21, n.o 3. Elsevier Espana S.L.U, p. 157, may 01, 2020, doi: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2020.05.001

M. Brítez, “La educación ante el avance del COVID-19 en Paraguay. Comparativo con países de la Triple Frontera.”, SciELO Preprints, 2020. doi: https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.22

H. A. García-Perdomo y L. R. Beas-Sandoval, “La enseñanza en los programas académicos y quirúrgicos en tiempos de COVID-19”, Rev. Mex. Urol., vol. 80, n.o 2, pp. 1-3, abr. 2020, doi: https://doi.org/10.48193/rmu.v80i2.622

J. I. Morata, “Uso de TIC en orientación educativa en tiempos de COVID-19”, Rev. AOSMA, n.o 28, pp. 88-91, 2020. [En línea]. Disponible en: http://www.iaevg.org.

F. J. de Oliveira, L. S. Abrantes, P. I. Martins, C. Bezerra, y M. L. Rolim, “Impact Of Sars-Cov-2 And Its Reverberation In Global Higher Education And Mental Health”, Psychiatry Research, vol. 288. Elsevier Ireland Ltd, p. 112977, jun. 01, 2020, doi: https://doi.org/10.1016/j.psychres.2020.112977

A. L. De Longhi, “Re-conociendo los problemas educativos en la Universidad”, 2011.

F. Braco-Osorio, R. Castiblanco, O. León, y G. Alfonso, “Metodología de Diseño de Ambientes de Aprendizaje Accesibles con Incorporación de Afectividad”, 2018. [En línea]. Disponible en: https://acacia.red/udfjc/.

E. M. Sierra y M. Q. León, “Plasticidad cerebral, una realidad neuronal”, Rev. Ciencias Médicas Pinar del Río, vol. 23, n.o 4, 2019. [En línea]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942019000400599.

M. A. Aguilar y M. E. Del Valle, “De lo presencial a lo virtual: Caso Universidad Metropolitana From the Traditional Education to the Virtual Education”, No. Espec., vol. 32, n.o 9, pp. 17-31, 2016. [En línea]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31048482001.

M. Mena-Young, “Retos docentes en ambientes virtuales del modelo a distancia al entorno virtual en un posgrado en Comunicación”, Commun. Pap. media Lit. Gend. Stud., vol. 7, n.o 14, pp. 107-122, 2018. Doi: https://doi.org/10.33115/udg_bib/cp.v7i14.22278

P. J. Peña y D. Lim, “Learning With Friends: A Rational View of Remote Learning with Network Externalities in the Time of COVID-19”, Angelo King Inst. Policy Br., vol. 13, n.o 5, 2020. [En línea]. Disponible en: https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3621056.

T. Vallet-Bellmunt, P. Rivera-Torres, I. Vallet-Bellmunt, y A. Vallet-Bellmunt, “Aprendizaje Cooperativo, Aprendizaje Percibido Y Rendimiento Académico En La Enseñanza Del Marketing”, Educ. XXI, vol. 20, n.o 1, pp. 277-297, oct. 2016, doi: https://doi.org/10.5944/educxx1.17512

F. A. Inostroza, “Estudiantes con déficit atencional enfrentando tareas de comprensión lectora y producción de textos: Un estudio comparativo en alumnado de 4° año de educación primaria en Chile”, Rev. Electrónica Educ., vol. 21, n.o 3, 2017, doi: https://doi.org/10.15359/ree.21-3.7

M. L. Chilca, “Autoestima, hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantesdoi: https://doi.org/10.20511/pyr2017.v5n1.145

C. C. Coschiza, J. Martín Fernández, G. Gapel Redcozub, M. E. Nievas, y H. E. Ruiz, “Características socioeconómicas y rendimiento académico. El caso de una universidad argentina”, REICE. Rev. Iberoam. sobre Calidad, Efic. y Cambio en Educ., vol. 14.3, n.o 2016, pp. 51-76, jul. 2016, doi: https://doi.org/10.15366/reice2016.14.3.003

M. Cairampoma, “Tipos de Investigación científica: Una simplificación de la complicada incoherente nomenclatura y clasificación”, REDVET. Rev. Electrónica Vet., vol. 16, n.o 1, pp. 1-14, 2015. [En línea]. Disponible en: http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n010115/011505.pdf.

S. Carrasco, METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. Pautas metodológicas para diseñar y elaborar el proyecto de investigación, 19.a ed. EDITORIAL SAN MARCOS E I R LTDA, 2019.

C. Y. Cruz, P. Reyes González, y N. Barón Pereira, “COMUNICACIÓN Y AMBIENTES DE APRENDIZAJE “UNA ESTRATEGIA PARA MEJORAR LOS DESEMPEÑOS EN EL AULA”“, Rev. Investig. · UCM, vol. 17, n.o 30, p. 83, sep. 2017, doi: https://doi.org/10.22383/ri.v17i30.100

Y. N. Cárdenas, “Habilidades sociales y su influencia en la convivencia escolar en los estudiantes de una unidad educativa, Naranjal, 2020”, Universidad César Vallejo, Piura, 2020.

M. C. Gamboa, Y. García, y V. del R. Ahumada, Diseño de Ambientes de Enseñanza-Aprendizaje: Consideraciones con base en la PNL y los Estilos de Aprendizaje. Universidad Nacional Abierta Y a Distancia, 2017.

A. A. Chaparro, C. Gonzalez, y J. Caso, “Familia y rendimiento académico: configuración de perfiles estudiantiles en secundaria”, Rev. electrónica Investig. Educ., vol. 18, n.o 1, pp. 53-68, 2016. [En línea]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1607-40412016000100004&script=sci_abstract&tlng=es.

Dirección de Planeación, “Plan estratégico de la Universidad de La Sabana al 2018 - 2029”. Universidad de La Sabana, Chía, 2017.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2023 Santiago Monsalve-Silva, Sulma Paola Vera-Monroy