Resumen
En la literatura se pueden encontrar algunos métodos europeos para definir políticas de vertimiento s urbanos de tiempos de lluvia en los ríos. Uno de ellos, el llamado método danés, intenta definir límites de vertimiento s por medio de la construcción de curvas Calidad-duración-Frecuencia (CdF), teniendo como criterio de calidad la supervivencia piscícola. Se piensa que tales curvas podrían ayudar en el dimensionamiento de estructuras de tratamiento de aguas, en el diseño de lineamientos ambientales y sanitarios e incluso en desarrollos urbanos sostenibles. El presente artículo intenta definir (desde un punto de vista teórico) una metodología para la construcción de curvas CdF para los ríos colombianos por medio de analogías con métodos hidrológicos, teniendo como criterio mínimo de calidad la supervivencia de los peces.
Alba-Tercedor, J. (1996), Macroinvertebrados acuáticos y calidad de las aguas de los ríos, Simposio del agua en Andalucía (SIAGA), Almería, Vol. II, 203-213.
American Public Health (1998), Standard Methods for the examination of waterand wastewater. Scope and Application ofMethods, Washington D.C., 1-1 - 1-8.
American Public Health (1989), Métodos normalizados para el análisis de aguas potables y residuales, Madrid.
American Society for Testing and Materials W 148-1. Procedimientos de muestreo de oxígeno disuelto.
Beck W.M.(1955),Juggeted method for reporting biatic data. En: Sewage ind. Waste, 27, 1193-1197.
Colombia, Invemar (2001), Establecimiento de valores indicativos del grado de contaminación de tóxicos químicos y microorganismos de origen fecal, como base para la expedición de normativas de la calidad de las aguas marinas de Colombia. Anexo 2.
Colombia, Ministerio de Defensa Nacional (2000), Anuario Científico, Bogotá.
Diputatió de Barcelona (2001), Estudis de la qualitat eco lógica del rius, 11-37.
Ellis, M.M. (1946), DeterminationofWaterQuality, Washington D.C.
Fundación Nuevo Liberalismo para una Colombia Nueva (1985), Ecología, Bogotá.
García, L. (1993), Efectos del desarrollo hidroeléctrico sobre las poblaciones de peces de ríos conplanicie inundable en Colombia, Interconexión Eléctrica S.A. Sección Medio Ambiente.
Gómez, J. (1998), Quironómidos en el rio Teusacá. Tesis de grado para otorgar por el titulo de biólogo;Universidad Nacional, Macroinvertebrados en la bioindicación.
Granados, J. (1975), Estimaciones de la captura, esfuerzo y población pesquera de los ríos Magdalena, Cauca y San Jorge. Trabajo de grado para optar por el título de biólogo. Universidad Nacional de Colombia.
Gunnerson, C. G. (1964), "Diurnal and random variations of dissolved oxygen in surfacewater", Verh. Intem Verein. En: Limnology, 15: 307-321.
Hemández, A. (1990), Depuraciori de las aguas residuales, Madrid.
Hemández, A. (1990), Abastecimiento y distribución del agua, Madrid.
Itsemap Ambiental (1994), Manual de contaminacion. ambiental, Madrid.
Ivlev,V. S. (1961), ExperimentalEcologyoftheFeedingofFishes, NewHaven.
Lara, C. (1993), Ensayos de toxicidad aguda sobre algunas especies icticas colombianas mediante sistema estático, Bogotá.
Lorenz, C. M. (1997), "Concepts in River Ecology: Implications for Indicator Development". En: Res. Mgmt., 13: 501-516
Margaleff, R. (1983), Limnología, Barcelona.
México. Monografias de la Dirección General del Medio Ambiente (1987), El medio ambiente en España, México.
Molano, J. (1954), Limnologíacolombiana, Bogotá.
Monsalve, G. (1995), Hidrología en la ingeniería, Bogotá, Escuela Colombiana de Ingenieria.
Montoya, D. F. (1992), Pruebas de toxicidad aguda, LCSO' en especies ícticas continentales mojarra amarilla, Bogotá.
Munné, A., Solá, C. y Prat, N. (1998), "QBR:un índice rápido para la evaluación de la calidad de los ecosistemas de ribera". En: Tecnología del agua, 175: 20-37.
Oliveras, J. (1998), Els microorganismos filamentosos i els protozous en la depuració d'aigües del sectorindustial, Barcelona.
Pérez, G. R. (1999), "Los macroinvertebrados y su valor como indicadores de la calidad del agua". En: Revista de laAcademia Colombiana de CienciasExactas, Fisicas y Naturales, 23: 375-387.
Prat, N., González, G. y Millet, X. (1986), "Comparación crítica de dos índices de calidad del agua ISQA y BILL". En: Tecnología del agua, 31: 33-49.
Prat, N. Y Ward, J. V. (1994), "The tamed river". En: Margalef, R., Limnology now: A paradigm of Planetary Problerns, Elsevier Science B.V.
Prat, N. (1998), Bioindicadores de calidad de aguas. Manuscritos curso bioindicadores de calidad de agua, Universidad de Antioquia, Medellín.
Ramírez, A. (1998), Limnología Colombiana: aportes a su conocimiento y estadísticas de análisis, primera edición, Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.
Roldán, G. P. (1999), "Los mocroinvertebrados y su valor como indicadores de la calidad del agua". En: Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 23, 375-378.
Sheldon, A. L. (1969), "Equitability Indices: Dependence on the species count". En: Ecology, 50: 466-467.
Simpson, E. H. (1949), "Measurment ofDiversity". En: Nature, 163,688.
Torres, A. (2002), "Contaminantes de los vertimiento s urbanos en tiempos de lluvia". En: Notas de clase de hidrología urbana. U.S. Geological Survey Water Supply, W 1454, Procedimientos de muestreo de oxígeno disuelto.
US EPA (2002),AQUATOX for Windows: Amodular Fate and Fttets model for Aquatic Ecosystems neleabe 1. 1. Volume 2. Technical Documentation EPA-823- R- 64-002.
Vargas, I. (1989), Inventario preliminar de la ictofauna de la hoya hidrográfica del Quindío, Corporación Autónoma del Quindío.
Washington, H. G. (1984), "Diversity, biotic and similarity indices". En: Waterres, 18: 653-694.
Wilhem, J. L. Y Dorris, T. C. (1966), "Species Diversity of Benthic Macroinvertebrates in a Stream Receving Domestic and Oil Refinery Effluents". En: Am. Midl. Nat:, 76: 427.
Winberg, G. G. (1960), "Rate of Metabolism and Food Requirementes of Fishes". En: Fish. Translation series, 194, 202.
Zamora-Muñoz, C. y Alba-Tercedor, J. (1996), "Bioassessment of organically polluted Spanish ribers, using a biotic index and multivarate methods". En: J.N.AmBenthol. Soc., 15:332-352.
Zúñiga de Cardoso, M. C. (1997), "Indicadores ambientales de calidad de agua en la cuenca del río Cauca". Universidad del Valle, En: Bioindicadores ambientales de la calidad del agua, Cali.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.